15/08/2025 05:03
15/08/2025 05:03
15/08/2025 04:55
15/08/2025 04:51
15/08/2025 04:50
15/08/2025 04:49
15/08/2025 04:48
15/08/2025 04:46
15/08/2025 04:45
15/08/2025 04:44
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 15/08/2025 03:04
¿Qué son las Letras Intransferibles y por qué son clave para el futuro del peso? Para entender la reciente decisión del Gobierno, es fundamental desentrañar el concepto de las Letras Intransferibles (LI). Se trata de un tipo de deuda que el Tesoro Nacional tiene con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En pocas palabras, son promesas de pago en dólares que el Tesoro emitió en el pasado a cambio de utilizar las reservas de la autoridad monetaria para cubrir sus propios gastos, principalmente el déficit fiscal. Este mecanismo, si bien permitía al Tesoro financiarse sin recurrir a la emisión de pesos, tenía una consecuencia directa y perjudicial: diluía el respaldo del peso argentino. Cada vez que se emitía una LI, el peso dejaba de estar respaldado por divisas fuertes y pasaba a estarlo por una deuda del propio Estado, una deuda que no cotiza en el mercado y que, en muchos casos, nunca se pagó. En la práctica, esto equivalía a un "respaldo de papel", debilitando la confianza en la moneda nacional. Un debate de larga data: ¿quién se endeudó con quién? La problemática de las LI no es nueva, sino que es el resultado de un patrón recurrente de política económica en Argentina. Durante los gobiernos kirchneristas (Kirchner y Fernández de Kirchner), especialmente en un contexto de restricción de acceso a los mercados de crédito internacionales, el uso de las reservas del BCRA para financiar el gasto público se convirtió en una herramienta habitual. La emisión de LI fue una forma de "maquillar" este traspaso de fondos, generando un pasivo en el balance del Banco Central que se fue acumulando con el tiempo. El gobierno de Alberto Fernández, con Sergio Massa como ministro de Economía, también recurrió a esta práctica, profundizando el problema de las LI en su intento por sostener el gasto en un contexto de crisis económica. En contraste, el gobierno de Mauricio Macri, a pesar de enfrentar sus propias dificultades de financiamiento, se propuso en un inicio reducir el déficit fiscal y evitar el uso de las reservas del BCRA. Sin embargo, la posterior crisis cambiaria y la necesidad de sostener el valor del peso llevaron a una política de endeudamiento externo, incluyendo un acuerdo con el FMI, que si bien no generó el mismo tipo de LI, sí dejó una carga de deuda significativa. Ahora, el gobierno de Javier Milei, con un enfoque de shock fiscal y una búsqueda de superávit financiero, ha optado por una estrategia diferente: utilizar un nuevo préstamo del FMI para cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el BCRA.
Ver noticia original