15/08/2025 02:53
15/08/2025 02:52
15/08/2025 02:51
15/08/2025 02:49
15/08/2025 02:48
15/08/2025 02:46
15/08/2025 02:45
15/08/2025 02:44
15/08/2025 02:42
15/08/2025 02:41
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 15/08/2025 01:12
El Gobierno provincial contratará una consultora privada para aplicar un plan de igualdad de género en los operadores de la planta de Gualeguaychú, en el marco del Programa de Saneamiento Integral de la Cuenca del Río Uruguay. Jueves, 14 de Agosto de 2025, 19:32 Redacción EL ARGENTINO En una convocatoria publicada en el Boletín Oficial de la Nación, el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios y la Unidad Ejecutora Provincial invitaron a presentar expresiones de interés para seleccionar a la firma que desarrollará el trabajo, financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del préstamo 4822. La iniciativa incluye también a las plantas de Concepción del Uruguay y Colón, y se enfoca en profundizar los diagnósticos ya elaborados sobre la situación de género en cada operador. El objetivo es diseñar una estrategia que contemple un plan con al menos cinco acciones concretas, de las cuales dos deberán implementarse como mínimo en cada localidad. En el caso de Gualeguaychú, la medida busca fortalecer la perspectiva de género dentro de la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, en un contexto en el que el saneamiento ambiental y la equidad laboral se presentan como objetivos complementarios. La estrategia podría abarcar desde capacitaciones y protocolos de prevención de violencia laboral hasta mejoras en las condiciones de trabajo y promoción de la participación femenina en áreas técnicas y de toma de decisiones. El contrato con la consultora seleccionada tendrá una duración de seis meses, contados desde la notificación de la resolución que lo apruebe, y significará una inversión provincial de $82 millones. Las autoridades destacan que se trata de una acción transversal que, más allá del impacto ambiental de las obras de saneamiento, también busca transformar las relaciones laborales y de género en organismos públicos y concesionarios vinculados a la gestión de recursos hídricos. Según señalaron desde el Ministerio de Planeamiento de Entre Ríos, la inclusión de políticas de igualdad en los proyectos de infraestructura responde a lineamientos del BID que promueven la incorporación de enfoques sociales en las inversiones. La combinación de mejoras técnicas en el tratamiento de efluentes y la creación de entornos laborales equitativos es vista como una oportunidad para que el saneamiento no solo mejore la calidad del agua del río Uruguay, sino que también impulse cambios estructurales en la forma en que se organizan y gestionan estos servicios. En Gualeguaychú, donde las tareas de saneamiento son clave para mitigar la contaminación en el curso fluvial, el proyecto suma un componente social que podría convertirse en modelo para otras ciudades del país. Concepción del Uruguay y Colón, por su parte, avanzarán en paralelo con el mismo esquema de trabajo, buscando que las políticas de género se integren de manera efectiva en el día a día de las plantas de tratamiento.
Ver noticia original