14/08/2025 23:17
14/08/2025 23:15
14/08/2025 23:14
14/08/2025 23:13
14/08/2025 23:12
14/08/2025 23:12
14/08/2025 23:11
14/08/2025 23:08
14/08/2025 23:07
14/08/2025 23:06
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 14/08/2025 21:05
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el primer brote de listeriosis en Argentina, relacionado con el consumo de un queso criollo de producción industrial de baja escala. La investigación sanitaria se centró en Tucumán, aunque se registraron casos también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Las autoridades destacaron la necesidad de reforzar las buenas prácticas de manufactura y de realizar inspecciones periódicas en los lugares de producción y distribución, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias y prevenir la aparición de nuevos casos. Qué es la listeriosis y cómo se transmite La Dra. Sofía Zerboni, médica infectóloga y profesora de Microbiología en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, explicó que la bacteria responsable, Listeria monocytogenes, es un bacilo gram positivo presente en el suelo, el agua y el intestino de diversos animales, especialmente del ganado. “La forma más frecuente de transmisión es a través de alimentos contaminados con materia fecal de animales, incluyendo carnes, frutas y verduras crudas, leche no pasteurizada y productos lácteos elaborados con esta leche, como quesos de pasta blanda”, detalló la especialista. A diferencia de otras bacterias, L. monocytogenes puede sobrevivir en productos refrigerados, procesados y congelados. Además, puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, a través de la vía transplacentaria o durante el parto. Quiénes son los más vulnerables La mayoría de los casos afecta a mujeres embarazadas, neonatos, personas mayores de 60 años y personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como pacientes oncológicos, trasplantados o bajo tratamiento inmunosupresor. Síntomas y complicaciones Aunque es una enfermedad poco frecuente, la listeriosis puede ser grave. Sus manifestaciones incluyen: Gastroenteritis febril en la población general. Infección invasiva que puede afectar la sangre y el sistema nervioso central, provocando meningitis o encefalitis. En mujeres embarazadas, particularmente en el tercer trimestre, existe riesgo de aborto, muerte fetal, parto prematuro e infección neonatal grave. Prevención y acción frente a un caso La Dra. Zerboni recomienda que ante un caso de listeriosis se notifique inmediatamente para iniciar la investigación epidemiológica y retirar posibles alimentos contaminados de la venta. Entre las medidas preventivas para la población general se incluyen: Lavar frutas y verduras con agua potable antes de consumirlas crudas. Mantener limpios los espacios de preparación de alimentos y utensilios de cocina. Cocinar adecuadamente los alimentos de origen animal. Evitar leche cruda o no pasteurizada y lácteos elaborados con ella. No reutilizar utensilios entre alimentos crudos y cocidos sin lavarlos previamente.
Ver noticia original