Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desastre ecológico en Cáceres: Vacían un embalse para erradicar una especie invasora y causan un daño "aún mayor"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 14/08/2025 17:01

    El pasado 22 de enero Alcollarín abría las presentaciones de Extremadura en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur). Este municipio cacereño de apenas 300 habitantes, "el primero en referencias ornitológicas de Extremadura y cuarto a nivel nacional" por sus colonias de cigüeña negra, focha común o pato cuchara, cumplía el sueño de verse situado en el mapa: se presentaba al mundo como un lugar único para el avistamiento de aves, un paraíso para la pesca deportiva y un refugio de ensueño para disfrutar de la naturaleza en pleno corazón de la dehesa extremeña gracias a las aguas de su embalse. Ocho meses después, de todo eso solo queda "un lodazal lleno de peces muertos". Los trabajos que está ejecutando la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) para erradicar un pez invasor han vaciado por completo el pantano cuando se encontraba al cien por cien de capacidad (50 hectómetros cúbicos) y según denuncian colectivos naturalistas y los propios vecinos, se ha causado "un desastre ecológico aún mayor". La liberación de los 50.000 millones de litros de agua embalsada habría propagado la especie invasora a los ríos Alcollarín, Ruecas y Guadiana La liberación de los 50.000 millones de litros de agua embalsada habría propagado la especie invasora a los ríos Alcollarín, Ruecas y Guadiana, porque los capturaderos situados aguas abajo "no estaban bien resueltos", además de causar la muerte de otros ejemplares autóctonos. Peces muertos tras el vaciado / El Periódico A todo ello se suma la marcha de las aves, el "olor nauseabundo" que llega al pueblo y la imposibilidad de explotar cualquier tipo de recurso deportivo o turístico en la zona. "Es como si por un exceso de hierbas en Monfragüe quemamos el parque natural", explica el alcalde de Alcollarín, Juan Salvador Calzas, para dar cuenta del "asombro" que sienten los vecinos. Sin embargo, desde la CHG aseguran que los trabajos se están ejecutando según lo previsto, bajo la coordinación de un equipo multidisciplinar de biólogos, ambientólogos e ingenieros "altamente cualificados" y que todas las actuaciones, incluido el vaciado del embalse, han superado los trámites y autorizaciones ambientales pertinentes. Especie invasora La actuación cuenta con un presupuesto neto de 788.000 euros y el contrato para su ejecución se formalizó en julio de 2024 con un plazo de ejecución de 30 meses. El objetivo es la erradicación de la especie invasora Pseudorasbora parva, que había colonizado ya el 95% de las aguas del embalse. Conocido popularmente como pez chino, porta un parásito que inhibe la reproducción de otros ciprínidos, pudiendo llegar a ser en poco tiempo la única especie presente en los cauces. El llamado pez chino, especie invasora que quería combatirse / Agencias Según la CHG, llegó al río Alcollarín en 2010, antes de que se finalizara la construcción de la presa, y desde entonces se ha extendido por el río Guadiana hasta la frontera Portugal, habiendo encontrado en la presa de Alcollarín su mayor refugio en Europa. El organismo de cuenca, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, defiende que la limpieza del embalse es "de vital importancia" debido a la conexión prevista con el Canal de Orellana y advierte además que, si no se lleva a cabo, "sería imposible utilizar con normalidad el embalse para los usos previstos (riego, actividades recreativas…), conforme a la legislación vigente". Mortandad de barbos En una primera fase se han llevado a cabo durante varios meses despesques intensivos con barcos especializados. La CGH asegura que en estos despesques se ha rescatado gran parte de las especies autóctonas presentes, si bien reconoce "una mortandad puntual de barbos" debido a la bajada del nivel del agua y el notable aumento de las temperaturas en la última semana. "El rescate de todos resulta técnicamente imposible y son muchos más los que han sido previamente rescatados en las semanas anteriores", justifica. El siguiente paso ha sido el vaciado "controlado" del embalse, que ha hecho saltar todas las alarmas en la población local porque, de 50.000 millones de litros de agua, ha quedado "un charco". Se ha realizado a través de la presa de Montijo, lo que ha permitido aprovechar en su totalidad los 50 hectómetros cúbicos aliviados para riego de cultivos en las Vegas Bajas. El embalse, antes de su vaciado / El Periódico "Una vez disminuido el nivel del embalse y controlada la presencia de la especie invasora, se procederá a la reintroducción de especies autóctonas en colaboración con la Junta de Extremadura", añade la CHG. Además, se han construido pequeñas barreras aguas abajo para facilitar la explotación del pantano y realizar controles de presencia de pez chino cuando se realicen desembalses. Malestar ciudadano Ante el malestar y las quejas que el vaciado total del pantano ha generado en el municipio y "toda la comarca", desde el Ayuntamiento de Alcollarín han enviado una carta al director técnico de la CGH pidiendo explicaciones. "Por supuesto, ellos son quienes deciden sobre las diferentes actuaciones que hacen en el embalse, pero desde el ayuntamiento creemos que el proyecto no es el más lógico ni el más civilizado. Ha sido brutal ver las orillas del pantano llenas de peces agonizando, ver cómo los pescadores se quedan sin su recurso y ver cómo los touroperadores y medios de comunicación que se interesaron por nosotros (en Fitur) ahora se encuentran un ecosistema vacío", apunta Juan Salvador Calzas. Peces muertos por el vaciado del embalse / El Periódico El primer edil, que por el momento descarta acciones legales porque no quiere iniciar una "guerra institucional", confía en que la CHG "reconozca su error, tenga en cuenta la tropelía que ha llevado a cabo" y restaure el ecosistema para que Alcollarín "vuelva a ser en cierto modo el destino turístico que estaba empezando a ser". Colectivos naturalistas También desde los colectivos naturalistas han denunciado la "bárbara y torpe" actuación del Ministerio de Transición Ecológica y la CGH. Paco Castañares, presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y Medio Ambiente, lamenta que se hayan "cargado" los únicos aspectos positivos que tiene un embalse. En ese sentido, recuerda que la Ley de Conservación de la Naturaleza "prohíbe taxativamente" el uso de métodos masivos y no selectivos para la caza, la pesca y el control de poblaciones de fauna silvestre. El experto sugiere otras opciones menos dañinas, como el control a través de las aves depredadoras o los programas de pesca nocturna. Por su parte, desde Ecologistas en Acción reconocen el impacto que siempre supone ver un embalse vacío y si bien consideran que el estado en que se encuentra ahora la zona era algo "previsible" a tenor del plan de trabajo elaborado por la CHG, sí muestran su preocupación por la muerte de peces autóctonos. De hecho, el colectivo ya ha solicitado por escrito que el asunto se incluya en el orden del día del próximo Consejo de Pesca, que se reunirá en septiembre, para que se den explicaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por