14/08/2025 16:36
14/08/2025 16:35
14/08/2025 16:34
14/08/2025 16:33
14/08/2025 16:33
14/08/2025 16:32
14/08/2025 16:32
14/08/2025 16:32
14/08/2025 16:32
14/08/2025 16:32
» Infodia
Fecha: 14/08/2025 14:11
La oposición logró que la Cámara de Diputados de la Nación avance con el dictamen de mayoría del proyecto para redistribuir el Impuesto a los Combustibles, impulsado por un grupo de gobernadores, entre ellos el de Misiones, Hugo Passalacqua. La oposición logró avanzar este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación con la firma del dictamen de mayoría del proyecto de ley que redistribuye con las provincias lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles de la mano de la eliminación de una serie de fondos fiduciarios, impulsado por un grupo de gobernadores. Al finalizar el plenario de las comisiones de Presupuesto y Energía, que había sido emplazado por la oposición, se pasó a la firma de los dictámenes y el de mayoría, con 46 rúbricas, resultó el que suscribieron los representantes de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica. Por su lado, La Libertad Avanza, el PRO, un sector de la UCR y Producción y Trabajo (San Juan) firmaron un dictamen de minoría que busca coparticipar ese impuesto. De esta forma, el proyecto que recibió media sanción del Senado con el impulso de los gobernadores, entre ellos el de Misiones, Hugo Passalacqua, queda listo para convertirse en ley en la Cámara de Diputados. Las dudas sobre si resistiría al veto No obstante, hay dudas sobre si la oposición será capaz de resistir un eventual veto presidencial, ya que el grupo dialoguista de mandatarios provinciales respaldó una contrapropuesta del Gobierno que va en línea con el dictamen de minoría presentado por LLA y el PRO. El dictamen de mayoría aspira a repartir lo recaudado por el tributo a los combustibles de la siguiente manera: un 14.29% para el Tesoro Nacional, un 52.02% para las provincias y un 28.69% para el Sistema Único de Seguridad Social. De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de acuerdo a los índices de coparticipación. Hasta ahora, el 10.4% va a las provincias, el 28.69% a la Anses, y el 24.29% al Tesoro. El resto se usaba para sostener determinados fondos fiduciarios que se eliminan con la presente propuesta (de Infraestructura de Transporte, del Sistema Vial Integrado, Compensador del Transporte, Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda), con lo cual esos recursos quedarían en manos de la Nación. La defensa del proyecto El diputado nacional de Unión por la Patria Juan Manuel Pedrini, al argumentar su apoyo al proyecto, sostuvo que “esta decisión no es la mejor pero sin lugar a dudas la más acertada”. El chaqueño resaltó que “es una ley de transición” y anticipó que la verdadera norma surgirá en el próximo gobierno con “una verdadera política de Estado” para resolver la cuestión de las obras de vialidad en cada una de las provincias. Por su parte, la diputada de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz apuntó a la “responsabilidad del presidente” Javier Milei en el “mantenimiento de la red vial” y criticó fuertemente la desinversión en obra pública, en especial en rutas y caminos. En tanto, el jefe del bloque peronista, Germán Martínez, pidió el compromiso del conjunto de la oposición para aprobar el proyecto en el recinto. “Hay que empujar para que las cosas sucedan. Nada de lo que hacemos los que estamos aquí se logra por obra del Espíritu Santo. Somos nosotros los que tenemos que tener la voluntad política de construir recintos que nos permitan saltear el cepo y el cerrojo a las comisiones que plantea el oficialismo en la Cámara de Diputados”, arengó el santafesino. A su turno, la diputada del PRO Germana Figueroa Casas explicó que a diferencia de la iniciativa opositora, el dictamen de minoría del oficialismo “en lugar de aplicar porcentajes, (lo recaudado) se manda a la masa coparticipable y se distribuye como cualquier otro impuesto”.
Ver noticia original