Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Conejos con “tentáculos” generan preocupación en Estados Unidos

    » Infodia

    Fecha: 14/08/2025 14:11

    Residentes de Colorado observaron conejos con “tentáculas”, protuberancias negras en la cabeza y alertaron a las autoridades, quienes confirmaron que se trata de un virus exclusivo de la especie. La aparición de conejos con protuberancias negras en la cabeza de apariencia similar a tentáculos causó inquietud en Fort Collins, Colorado. Varios residentes documentaron el fenómeno y compartieron imágenes de los animales, hasta que las autoridades de vida silvestre confirmaron que se trata de una infección viral específica de esta especie. Los vecinos describieron a los conejos como portadores de formaciones alargadas y oscuras que sobresalían del rostro. “Parecían púas negras o palillos de dientes negros que sobresalían alrededor de su boca. Pensé que moriría durante el invierno, pero no fue así. Regresó un segundo año y los crecimientos aumentaron de tamaño”, relató Susan Mansfield a NBC. Colorado Parks and Wildlife (CPW) identificó la causa como el virus del papiloma del conejo de cola de algodón. Esta enfermedad provoca excrecencias similares a verrugas que pueden adquirir la forma de cuernos o tentáculos. Kara Van Hoose, vocera de CPW, señaló que el contagio suele producirse en verano, a través de picaduras de pulgas o garrapatas. También puede transmitirse por contacto directo entre conejos, aunque de forma menos frecuente. Los nódulos aparecen principalmente en la cabeza y, en casos avanzados, forman costras visibles. Algunos testigos indicaron que estas lesiones se concentran alrededor de la boca y pueden alcanzar tamaños considerables. Las autoridades aclararon que el virus no se transmite a personas, perros u otras especies. Además, la mayoría de los animales no sufre dolor, salvo que los crecimientos interfieran con la visión o la alimentación. Recomiendan no tocar a los conejos con tentáculos CPW recomendó no manipular ni acercarse a los ejemplares infectados, recordando que estas pautas son aplicables a toda la fauna silvestre. Algunos conejos, incluso con las protuberancias, sobreviven varios inviernos consecutivos. En Colorado habitan tres tipos de conejos de cola de algodón: el de montaña, el del desierto y el oriental. Todos son susceptibles a este virus, que en ejemplares domésticos mantenidos en exteriores puede tener consecuencias más graves. Aunque la mayoría de los crecimientos son benignos, algunos evolucionan a carcinomas de células escamosas. Estos casos pueden impedir que el animal se alimente, provocando su muerte. Los registros históricos de conejos con protuberancias han alimentado durante siglos la leyenda del “jackalope”, un mito popular en Estados Unidos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por