Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los desafíos urgentes de Luis Caputo ante la inflación: claves a considerar

    » Misioneslider

    Fecha: 14/08/2025 12:57

    La inflación de julio, por debajo del 2%: ¿alivio para el Gobierno? El dato de inflación de julio envalentonó al equipo económico: permitió a los funcionarios mostrar un indicador positivo en medio del estrés financiero y los últimos registros de la economía real, que marcan una desaceleración notoria. El ministro de Economía resaltó que por tercer mes consecutivo la inflación se ubicó por debajo del 2%: «Algo que no ocurría desde 2017», posteó. En la red social «X», Milei compartió una foto suya con Caputo y escribió: «La núcleo en 1,5%…!!! Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de economía de la historia por lejos…!!! VLLC!». En otro mensaje en la misma red, el mandatario completó: «Bienes al 1,4%… Mucho efecto estacional… Y el resto, el pase de factura de la resaKa kuka». Los créditos, cada vez más caros Los costos de los créditos para el consumo ya se habían disparado en la previa a estos últimos saltos de las tasas de interés que paga el Estado para rollear sus pasivos en pesos. Los bancos líderes les cobran a sus clientes desde el 170% anual a casi el 300% anual (como costo financiero total) por los préstamos personales. Semejante costo es muy difícil de convalidar por parte de los consumidores. Tampoco les va bien a las compañías que necesitan financiamiento en su día a día. La tasa del descubierto ya saltó arriba del 77% anual promedio, unos 20 puntos adicionales respecto de la semana pasada. Suba de tasas: el plazo fijo gana atractivo Los bancos más grandes del sistema financiero volvieron a mover los rendimientos de los plazos fijos, en medio de la incertidumbre por el nuevo esquema monetario y el encarecimiento en el costo del dinero que pagan las empresas y la falta de liquidez de algunas entidades financieras. Algunos bancos líderes del sistema ya están pagando por encima del 40% anual por los plazos fijos a 30 días. Bancos como el Galicia, Supervielle y hasta el estatal Banco Nación estaban ofreciendo un rendimiento del 44% anual en la mañana del miércoles a sus clientes. El consumo y la actividad económica, en amarillo En este contexto, algunos consultores económicos ya están revisando sus proyecciones de crecimiento económico. Miguel Ángel Broda, por caso, imagina que podría encaminarse a un estancamiento e -incluso- hacia una «leve caída» para los próximos meses. «No debe olvidarse que la volatilidad es sinónimo de riesgo, y en un contexto en el que las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones de inversión y consumo se resientan. Tampoco ayuda que el Tesoro convalide TIRs del 60% para bonos cortos y del 50% para plazos algo mayores. En nuestra opinión, la actividad, que ya dejó atrás el rebote inicial, tiende a amesetarse, sin que puedan descartarse algunos meses en el que el EMAE registre alguna leve caída», concluyó. En resumen, la inflación de julio por debajo del 2% ha sido un alivio para el Gobierno en medio de un contexto de estrés financiero y desaceleración económica. Sin embargo, los altos costos de los créditos, la suba de tasas y la incertidumbre en la actividad económica plantean desafíos para el futuro cercano. La dinámica de la economía dependerá de cómo evolucione la volatilidad en el costo del dinero y las decisiones que tomen tanto consumidores como empresas en este escenario. La importancia de la educación financiera en la vida de las personas La educación financiera es un tema que a menudo se pasa por alto en la educación formal, pero que juega un papel crucial en la vida de las personas. Tener un buen manejo de las finanzas no solo es importante para evitar problemas económicos, sino que también puede brindar seguridad y estabilidad en el futuro. En la actualidad, la mayoría de las personas reciben poca o ninguna educación financiera durante su etapa escolar. Esto puede deberse a que se considera un tema complicado o aburrido, pero la realidad es que la falta de conocimientos en este campo puede tener graves consecuencias en la vida de las personas. Una de las principales razones por las que la educación financiera es tan importante es porque nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre cómo manejar nuestro dinero. Si no sabemos cómo administrar correctamente nuestros ingresos y gastos, es probable que terminemos endeudados o sin ahorros para emergencias. Además, la educación financiera nos permite entender conceptos básicos como el interés compuesto, la inflación y la importancia de diversificar nuestras inversiones. Estos conocimientos nos ayudan a hacer crecer nuestro patrimonio de manera inteligente y a planificar para el futuro. Otro aspecto fundamental de la educación financiera es la capacidad de establecer metas financieras realistas y alcanzables. Cuando sabemos cómo administrar nuestro dinero de manera efectiva, podemos trazar un plan para lograr nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo. Además, la educación financiera nos ayuda a ser más conscientes de nuestros hábitos de consumo y a tomar decisiones más acertadas a la hora de hacer compras. Al entender la diferencia entre necesidades y deseos, podemos evitar caer en la trampa del consumismo y gastar nuestro dinero de manera más inteligente. Por otro lado, la educación financiera también nos brinda herramientas para protegernos de posibles fraudes o estafas financieras. Al conocer nuestros derechos como consumidores y estar al tanto de las prácticas financieras poco éticas, podemos evitar ser víctimas de engaños y proteger nuestro patrimonio. En resumen, la educación financiera es esencial para tener una vida económica saludable y estable. Nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre cómo manejar nuestro dinero, a establecer metas financieras realistas y a protegernos de posibles fraudes. Además, nos brinda las herramientas necesarias para hacer crecer nuestro patrimonio de manera inteligente y planificar para el futuro. Es por ello que es fundamental que las instituciones educativas incluyan la educación financiera en sus programas de estudio, para que las personas puedan adquirir los conocimientos necesarios desde una edad temprana. Además, es importante que los padres también fomenten la educación financiera en el hogar, enseñando a sus hijos la importancia de ahorrar, invertir y administrar su dinero de manera responsable. En conclusión, la educación financiera es una herramienta poderosa que nos permite tener control sobre nuestras finanzas y tomar decisiones acertadas en el ámbito económico. Es fundamental para garantizar nuestra estabilidad financiera y brindarnos seguridad en el futuro. Por lo tanto, es importante que todos tengamos acceso a la educación financiera y que la promovamos en nuestra sociedad para construir un futuro más próspero y sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por