Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fracking, lo que nos están ocultando

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 14/08/2025 12:31

    El tema del fracking pese a que no se realiza en nuestra provincia, tiene consecuencias ambientales irreparables en Entre Ríos. Esto se debe a la extracción de arena de sílice sin un debido control estatal que se realiza en el Departamento Islas del Ibicuy principalmente. Nadie sabe realmente cuanto material de arena de sílice se retira a diario de nuestra provincia, por entrecruzamiento de datos puedo afirmar que se retiran diariamente alrededor de 20.000 toneladas, equivalen a 400-450 camiones según su volumen da carga. Sólo la arenera y planta de lavado de arena “El Mangrullo”, propiedad de YPF, consume 1.000 m3 (1.000.000 de litros) de agua subterránea potable por hora, el equivalente a lo que consume en invierno la ciudad de Ibicuy con 9.000 habitantes por día, llegando a un consumo mensual mínimo de 200.000 m3, igual 200.000.000 -doscientos millones- de litros de agua potable por mes. Otras consumen entre 1.500 a 2.000 m3, equivalente a 1.500.000 a 2.000.000 de litros diarios, llegando al mes a entre 37.500.000 – 50.000.000 de agua subterránea potable por mes. El agua subterránea que utilizan la obtienen de lo que se denomina “Delta Aluvial Formación isla Talavera” que, los que conocemos la zona, sabemos que no en todos los pozos sale agua potable, en la mayoría es salobre. La arena de sílice que se encuentra en la zona de Ibicuy es de calidad superlativa, el CEO de YPF Horacio Marín en un reportaje dijo, hace unos meses, que sólo van a utilizar arena de sílice de Entre Ríos por su pequeña granulometría y pureza. La arena de sílice es esencial para el proceso de fractura hidráulica, ya que mantiene abiertas las fracturas en las rocas subterráneas, permitiendo que el petróleo y el gas fluyan hacia la superficie. Los impactos ambientales en las zonas donde se realiza el fracking son extremadamente graves: El primero es el temblor constante que la fractura hidráulica provoca en la zona, con índices que llegan de 1, 2 de la escala de Richter diariamente, sólo es ver las crónicas de los diarios locales como lo sufren los habitantes y cómo se van degradando sus casas por el mentado temblor continuo. El segundo y más grave es que la arena de sílice se inyecta a presión en las profundidades con agua potable y más de cincuenta productos químicos altamente contaminantes, degradando el agua subterránea transformándola en no potable. En nuestra provincia lo que generan, y las autoridades ocultan, es la afectación de la calidad del agua subterránea y superficial, especialmente si se utilizan grandes cantidades para el proceso de lavado de la arena como es el caso de la zona de Ibicuy que, sin duda, llevaran a agotar el agua dulce subterránea de la zona. La minería de arena de sílice provoca la pérdida de la capacidad productiva de los campos y la degradación del suelo, donde había un ecosistema formado en miles de años hoy quedan fosas de entre 4 y 7 metros de profundidad, exterminando la flora y fauna autóctona que tenían su hábitat natural donde convivían con él. Cáncer de Pulmón o Silicosis. La inhalación de partículas de sílice provoca problemas respiratorios graves en los trabajadores y en las comunidades cercanas, la silicosis es la enfermedad de pulmón relacionada con la actividad minera más antigua. Todos los incumplimientos administrativos y legales que realizan a diario las areneras y plantas de lavado de arena de sílice que vengo denunciando hace más de cuatro años siguen vigentes. Todo responsabilidad de la Secretaría de Ambiente provincial a cargo de la Ing. Rosa Hojman y su asesor legal del Agua, Osvaldo Fernández. Sólo por citar algo, incumplen la Ley de Aguas de la provincia Nº9.172, que en los artículos Nº30 al 40, ordena realizar "previamente” a la habilitación de aquellas empresas que van a consumir agua subterránea los estudios hidrogeológicos de los acuíferos correspondientes, para saber el volumen de los depósitos subterráneos y recarga de los mismos. Ninguna arenera lo tiene realizado, sólo por eso se deberían clausurar todas hasta que se tengan los resultados de esos estudios y ahí recién saber si se las puede habilitar o no. Hay un fallo del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de septiembre de 2022, caratulado "Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Ibicuy C/ CORUFA - Gobierno de la Provincia de Entre Ríos S/ Acción de Amparo", (Expediente Nº 14070). Este fallo ordena a la provincia a hacer esos estudios, algo que próximo a cumplir tres años no han cumplido a la fecha, demostrativo que nada les importa el cuidado del medio ambiente, son puro “Viví vERde y Modo Carpincho” vender humo, marketing sólo marketing.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por