14/08/2025 18:41
14/08/2025 18:41
14/08/2025 18:41
14/08/2025 18:40
14/08/2025 18:40
14/08/2025 18:40
14/08/2025 18:40
14/08/2025 18:40
14/08/2025 18:40
14/08/2025 18:40
Parana » El Once Digital
Fecha: 14/08/2025 12:30
Los 196.500 jubilados y pensionados docentes nacionales no universitarios recibirán un aumento del 6,9% en sus haberes correspondiente al trimestre septiembre, octubre y noviembre de 2025. El incremento fue confirmado por el abogado previsionalista Aníbal Paz (Estudio Paz Zurita), quien indicó al diario Clarín que se trata de un dato oficial obtenido tras una “solicitud de información” pública presentada ante la Seguridad Social. Ajuste trimestral según RIPDOC: qué lo diferencia del régimen general El aumento trimestral en los haberes de este sector responde al mecanismo especial de movilidad que se basa en la variación de la Remuneración Imponible Promedio Docente (RIPDOC), es decir, los sueldos promedio de los docentes activos que realizan aportes a la ANSeS. Este aumento se explica porque los haberes de los jubilados docentes nacionales tienen una movilidad trimestral propia que se calcula por la variación de los sueldos de los docentes activos con aportes a la ANSeS, la llamada ‘Remuneración Imponible Promedio Docente’ (RIPDOC), que no contempla la totalidad de los aumentos recibidos por los docentes en actividad porque no se computan las sumas ‘no remunerativas’. Evolución de aumentos y exclusión del régimen general Durante el primer trimestre del año, correspondiente a marzo, abril y mayo, los jubilados docentes recibieron un incremento del 10,61%, mientras que en el segundo trimestre, junio, julio y agosto, la suba fue del 13,59%. Este grupo de beneficiarios no forma parte del régimen general, que ajusta los haberes según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ni recibe los bonos compensatorios que el Estado otorga a quienes cobran la jubilación mínima. La movilidad diferenciada se explica por el régimen previsional vigente: los docentes activos aportan dos puntos adicionales (13%) sobre su salario, y acceden a una jubilación equivalente al 82% del sueldo del cargo que desempeñaban. A su vez, el ajuste por RIPDOC se realiza de forma trimestral, lo que hasta principios de 2024 no evitó una importante pérdida en el poder adquisitivo frente a la inflación acumulada. “Sin considerar las pérdidas intermensuales, punta a punta entre 2018 y 2024, los jubilados docentes nacionales tuvieron una caída del poder de compra del 23%”, detalló Paz. El régimen docente en la mira de una futura reforma previsional En la actualidad, el régimen jubilatorio docente figura entre los puntos clave de la posible reforma previsional que el Gobierno pretende impulsar en 2026, en línea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). La intención sería que, en adelante, los nuevos jubilados docentes pasen a regirse por el régimen general, con haberes equivalentes al 60 o 65% del promedio salarial actualizado de los últimos diez años. Esta no sería la primera vez que se intenta modificar el régimen especial. En 2018, bajo la gestión de Mauricio Macri, el Ministerio de Trabajo emitió la Resolución 194/2018, creando una “Comisión Técnica Permanente” con el objetivo de analizar los regímenes especiales. Más tarde, el presidente Alberto Fernández retomó el tema al sancionar la ley de Emergencia y Solidaridad, que también planteaba revisar la movilidad y las condiciones de jubilación de los regímenes diferenciales.
Ver noticia original