Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Muñoz: “En épocas de crisis lo que empezamos a ajustar, desgraciadamente, es a la trabajadora que tenemos en casa”

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 14/08/2025 11:32

    Marcela Muñoz, secretaria gremial del Sindicato de Empleadas de Casas de Familia de Entre Ríos (Secfer), en diálogo con RADIO LA VOZ, trazó un panorama de la situación laboral de las trabajadoras, uno de los sectores que más sufre la crisis. “En las épocas de crisis lo que empezamos a ajustar, desgraciadamente, es a la trabajadora que tenemos en casa. El tema es que muchas veces lo que hacen es sumarnos más tareas por menos. Persiste esto de lo que sea abaratar el costo”, dijo Muñoz. Con respecto al cuidado de adultos mayores que muchas de ellas realizan, indicó, “me decían mis compañeras, llego, hace horas y horas que nadie lo cambió, está caído, está viviendo en la soledad, porque se empieza a restarle horas a las compañeras que mejoran la vida de ese adulto mayor”. En estos momentos, una trabajadora de casa particular, está cobrando “por limpieza, el mínimo, 3 mil pesos”. Con respecto a tareas extras que se le van asignando a las trabajadoras, indicó: “Hay distintas categorías. La persona que está en cuidados no está en limpieza. El adulto mayor necesita que lo higienicés, lo acompañés, lo escuchés, y ahí sucede el conflicto, estamos acostumbrados como sociedad a que un cuidador haga todo el trabajo, corte el pasto, lave el auto, saque los perros, y no es así; la ART me asegura mientras estoy en la casa, no cuando estoy en movimiento en la calle”. “Desgraciadamente, a la hora de luchar, como nuestro contrato no está escrito, empieza que lavemos el auto, que cortemos el pasto, hasta que pintemos he escuchado”, señaló Muñoz. Ni bien asumió el actual Gobierno nacional “nos quita el artículo 50, que era el único que hablaba de una multa para quien no estuviese inscripto correctamente. Desgraciadamente siempre se imaginó que el trabajador es caro, desgraciadamente vuelven estas políticas donde lo que no se discute es el fondo del tema: cuántos trabajadores no registrados en su vida activa no van a tener calidad, sino que en su vejez no tienen jubilación”. “Lo que tenemos que entender como sociedad es qué significa el trabajo no registrado en la vida de un sujeto. El trabajo no registrado lo naturalizamos como algo normal, entonces, un trabajador que tiene un accidente laboral y que cambia su calidad de vida queda en la casa al cuidado de su familia y nadie se mete, total somos los más pobres de la cadena”, remarcó. “Por otro lado tenés un Estado que no se mete a intervenir en asuntos como el trabajo no registrado de la mujer trabajadora”, señaló Muñoz. “Nos falta discutir las razones de fondos, esto impacta también en la sociedad, somos más cantidad de gente que dependemos de la salud pública, de las ayudas sociales, y somos trabajadores”, reflexionó. Registrar una trabajadora de menos de 12 horas en ARCA, dijo Muñoz, cuesta “6.000 pesos”, por más de 16 horas de “13 mil pesos, no es nada”. Señaló que el trabajo en negro “es el tema cultural de no hacerme cargo de que tengo una trabajadora, es no reconocer al otro”. Señaló Muñoz que socialmente se dice “hay que trabajar, me molesta mucho que digan que agarren la pala pero a la hora de registrarlos no quieren. Una trabajadora está más de 16 años, ¿no pueden pagar un aporte de 13 mil pesos? No es que no quieran trabajar, no quieren reconocer al otro”. Marcela Muñoz no solamente es trabajadora de casa de familia, sino que ha estudiado y le faltan 8 materias para recibirse de profesora de ciencias sociales. Además, como sindicalista “trabajamos ad honorem, ponemos nosotras la plata de las fotocopias. Dice el mito los sindicalistas que cobran, nosotras no cobramos un peso hace 20 años”. “Muchas compañeras han podido recibirse y tener un título. Otro mito es que las trabajadoras de casas de familia no trabajan y no estudian. Trabajan enorme cantidad de horas, estudian, la mayoría ya tienen secundario y un oficio”, destacó Muñoz. Como sindicato “estamos movilizando el tema de la profesionalización y el reconocimiento a la hora de pagar”. Para las trabajadoras que quieran comunicarse con el sindicato, pueden hacerlo al 154-196690 o a través de redes sociales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por