Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inflación subió a 1,9% en julio y cortó la racha de desaceleración, según el INDEC

    » Tumisiones

    Fecha: 14/08/2025 08:13

    En lo que va del año, los precios acumulan una suba del 17,3%, mientras que la variación interanual se ubicó en 36,6%, muy por debajo del 236,7% registrado hace un año. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio registró un incremento del 1,9% mensual, lo que implica un repunte de 0,3 puntos respecto a junio (1,6%). En lo que va del año, los precios acumulan una suba del 17,3%, mientras que la variación interanual se ubicó en 36,6%, muy por debajo del 236,7% registrado hace un año. Según el organismo, la división con mayor aumento en julio fue Recreación y cultura (+4,8%), impulsada por las vacaciones de invierno, mientras que Prendas de vestir y calzado registró una baja del 0,9%. En todas las regiones del país, excepto en la Patagonia, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo la mayor incidencia sobre la inflación mensual; en esa región lideró Transporte. Pese a la volatilidad cambiaria —con una suba del dólar del 13% en julio—, el impacto en los precios fue acotado. Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que el aumento era esperable por la estacionalidad de julio, pero destacó que la inflación núcleo (que excluye estacionales y regulados) volvió a desacelerar, del 1,7% en junio al 1,5% en julio. Entre los factores que marcaron el mes, analistas mencionan el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación de reformas con impacto fiscal en el Congreso y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis, aunque sin traslado significativo a los precios. Proyecciones para agosto Distintas consultoras advierten que agosto podría mostrar una inflación cercana al 2% mensual. LCG reportó que, en la primera semana del mes, los alimentos y bebidas subieron 2%, la mayor variación desde mayo. Para Rocío Bisang, de EcoGo, este repunte se explica por regulados y estacionales que dejaron de jugar a favor, mientras que un eventual desanclaje de expectativas podría sumar presión. En tanto, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta un 1,7% para este mes, mientras que C&T midió un 0,9% en la primera semana de agosto, calificando el movimiento como “tranquilo” pese al contexto de incertidumbre cambiaria. ¿Milei tenía razón sobre el dólar y la inflación? Varios analistas coinciden en que, por ahora, el traslado de la suba del dólar a los precios es limitado gracias a una macroeconomía más ordenada, con superávit fiscal y política monetaria contractiva. Desde Sailing Inversiones señalaron que remarcar precios “por las dudas” ya no funciona como antes, dado que el consumo es sensible y la demanda condiciona las decisiones empresariales. El equipo de Max Capital proyecta que, si el tipo de cambio se mantiene estable, el impacto seguirá acotado, aunque prevé un posible aumento del IPC hacia el 2,5% mensual en agosto y septiembre si la presión cambiaria persiste. El presidente Javier Milei reafirmó en redes su postura de que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario” y cuestionó las estimaciones de analistas que preveían un mayor impacto del dólar en los precios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por