14/08/2025 09:13
14/08/2025 09:12
14/08/2025 09:10
14/08/2025 09:08
14/08/2025 09:08
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:07
14/08/2025 09:06
14/08/2025 09:06
Parana » Uno
Fecha: 14/08/2025 08:04
Según un informe basado en datos del Indec, las compras con tarjetas en supermercados aumentaron de 39% a 46% desde que comenzó el Gobierno de Javier Milei. En lo que va del Gobierno de Javier Milei el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras en el súper creció de 39% a 46% para el total de las compras registradas, según un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En su reporte, basado en datos del Indec correspondientes a mayo de 2025, desde el CentroRA apuntaron que “la persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica”. La motosierra de Javier Milei, ¿al changuito? Lucila Rivolta, integrante del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), consideró que los números de este informe son “preocupantes” y que se explican, en parte, por el hecho de que “la gente tiene menos plata en el bolsillo”. “La pérdida de poder adquisitivo de los salarios es preocupante”, apuntó en diálogo con Punto Medio (Radio 2), y precisó que los que más han perdido son los trabajadores del sector público nacional (31% con respecto a noviembre de 2023). Incluso en los salarios del sector privado, en donde “parecería verse una recuperación” –marcó Rivolta–, el rezago con respecto a la inflación acumulada desde dicho período es de casi un punto porcentual. Esa pérdida de poder adquisitivo –sumado a que en un contexto de inflación a la baja se diluye la licuación de los montos de las cuotas– se refleja en la caída de consumo de productos como leche, carne y yerba. “En mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. Cabe señalar que, transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato”, indicaron desde el CentroRA. Y sumaron: “Estos elementos, en conjunto, ponen en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida”. El uso de tarjetas de crédito para comprar comida El incremento del uso de la tarjeta de crédito para compras de supermercados “se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago”, agrega el informe, y detalla: “Las tarjetas de débito retrocedieron de 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó de 20% al 16%”. Rivolta también añadió que el porcentaje de ingresos familiares destinado al pago de los consumos con tarjeta de crédito “llegó a su pico histórico, que es de 19%”. “Es decir, uno de cada cinco pesos de los ingresos de una familia se va en el pago de cuotas”, dijo. Esta situación llevó a que los bancos, apuntó la contadora del Cepa, empezaran a calificar a los clientes que pagan alimentos en cuotas como de alto riesgo crediticio. A su vez, el incumplimiento en créditos personales es el más alto de los últimos 20 años y los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central que indican un aumento de la morosidad “no solo de personas físicas, sino además de las empresas”, señaló Rivolta. Por otro lado, recordó que este miércoles se difundirá el dato de inflación de julio, y estimó que marcará una suba con respecto a la última medición del IPC que realiza el Indec y que en junio dio una suba promedio de 1,6% en las categorías relevadas. Se trata de una lectura contraria a la del presidente Javier Milei, quien días atrás afirmó que la suba del dólar –que escaló de $1.237 hasta tocar los $1.385 durante el último mes– no debería trasladarse a precios. Rivolta mencionó que el economista y consultor Orlando Ferreres pronosticó una inflación de más de 2% para agosto, que incluso podría llegar a 3%, a raíz de la suba del tipo de cambio. Las subas de alimentos durante la primera semana del mes, que variaron entre 2,5% y 3,5%, estuvieron por encima del 1% que se venía registrando, lo que marca una variación que las consultoras privadas seguirán durante las próximas semanas.
Ver noticia original