14/08/2025 08:27
14/08/2025 08:27
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:26
14/08/2025 08:25
14/08/2025 08:25
14/08/2025 08:25
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/08/2025 06:37
La principal distinción entre el almacenamiento en supermercados y en el hogar radica en la estabilidad térmica: en el comercio los huevos se mantienen a temperatura ambiente controlada, mientras que en casa la refrigeración es esencial para preservar su seguridad y calidad (Freepik) La ubicación de los huevos en los supermercados y hogares responde a criterios científicos de seguridad alimentaria. Si bien permanecen a temperatura ambiente en las estanterías comerciales, requieren refrigeración inmediata una vez llegan al hogar, debido a las constantes fluctuaciones térmicas en las cocinas domésticas, que pueden comprometer su protección natural. Según explica en sus canales de difusión la María de los Ángeles García García, nutricionista y divulgadora científica española conocida como “Boticaria García”, la cáscara del huevo no constituye una barrera impermeable, sino que contiene entre siete mil y diecisiete mil poros microscópicos que podrían servir como puerta de entrada para bacterias peligrosas como la salmonella. Sin embargo, detalla, la naturaleza dotó a los huevos de un sistema de defensa sofisticado: una capa protectora llamada cutícula que funciona como un barniz antibacteriano natural, sellando estos poros mientras permite el paso de gases esenciales como oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua. La defensa natural de los huevos: la cutícula La cutícula protectora presenta una vulnerabilidad crítica: su sensibilidad a los cambios bruscos de temperatura. Cuando se forma condensación en la superficie del huevo debido a contrastes térmicos significativos, esta capa defensiva puede disolverse, permitiendo que los patógenos penetren a través de los poros de la cáscara. Este fenómeno explica por qué los supermercados mantienen los huevos a temperatura ambiente constante, típicamente alrededor de 18 grados centígrados. La investigación científica realizada en la Universidad de Chile demostró experimentalmente este proceso. Los estudios controlados revelaron que huevos expuestos a cambios de temperatura desde 37°C hasta 4-8°C mostraron penetración de sustancias externas en el 95% de los casos, comparado con solo el 12.5% en huevos mantenidos a temperatura constante. Esta evidencia confirma que la generación de diferenciales térmicos favorece significativamente la entrada de materiales externos, incluyendo bacterias patógenas. El problema se agrava cuando consideramos el recorrido típico de los huevos desde el supermercado hasta el hogar. Si los huevos estuvieran refrigerados en el establecimiento comercial y posteriormente se colocaran en el baúl de un auto a treinta grados, la condensación resultante podría eliminar completamente la cutícula protectora, comprometiendo la seguridad del producto antes de que llegue a la cocina doméstica. Una barrera biológica vital protege al huevo del ingreso de bacterias, pero puede deteriorarse ante contrastes de temperatura (Freepik) La realidad de las cocinas caseras Las condiciones en los hogares presentan desafíos únicos para la conservación de huevos que no existen en los ambientes comerciales controlados. Según detalla García, las cocinas domésticas experimentan fluctuaciones térmicas constantes debido a múltiples factores: actividades culinarias que generan calor, apertura y cierre de ventanas, variaciones entre el día y la noche, y sistemas de calefacción o refrigeración intermitentes. Durante las actividades de cocción, las temperaturas pueden elevarse significativamente, mientras que por las noches, especialmente en invierno, las cocinas pueden experimentar descensos térmicos considerables. Estas variaciones crean el ambiente perfecto para la formación de condensación en la superficie de los huevos, lo que podría degradar progresivamente la cutícula protectora y aumentar el riesgo de contaminación bacteriana. La refrigeración doméstica resuelve este problema al proporcionar un ambiente térmicamente estable donde los huevos permanecen a temperatura constante hasta el momento de su preparación. Los refrigeradores mantienen condiciones controladas que eliminan las fluctuaciones que podrían comprometer la integridad del producto, preservando tanto su seguridad como su calidad nutricional. Las variaciones habituales de temperatura en el hogar representan un riesgo para la integridad y seguridad del huevo (Freepik) La importancia de la ubicación dentro del refrigerador La ubicación específica de los huevos dentro de la heladera resulta tan crucial como la decisión de refrigerarlos. Contrariamente a lo que sugieren los compartimentos especiales diseñados en las puertas de muchos refrigeradores, este representa el peor lugar posible para almacenar huevos. Cada apertura de la puerta expone estos compartimentos a cambios de temperatura que pueden crear las mismas condiciones de condensación que se busca evitar. Los expertos en seguridad alimentaria recomiendan mantener los huevos en las bandejas interiores del refrigerador, donde la temperatura permanece más estable. Esta ubicación, combinada con el mantenimiento del empaque original, proporciona la protección óptima contra las fluctuaciones térmicas que podrían comprometer la barrera natural del huevo. La estabilidad térmica en el interior del frigorífico es clave para evitar la degradación de la protección natural del huevo (Freepik) Diferencias en la regulación y manejo de huevos entre Estados Unidos, Europa y Latinoamérica La práctica de vender huevos a temperatura ambiente no es universal. En Estados Unidos, la refrigeración de los huevos es una práctica obligatoria desde su procesamiento hasta su venta y consumo. La Administración de Alimentos de los Estados Unidos exige por ley que los huevos sean lavados y desinfectados antes de su almacenamiento a temperaturas entre 4 y 7 grados centígrados. Esta política se basa en la necesidad de prevenir la proliferación de la salmonella. La situación en Europa y Latinoamérica es distinta. En estos lugares, los avicultores están obligados a vacunar a las gallinas contra la salmonella, lo que minimiza el riesgo de que los huevos se contaminen desde su origen. Los enfoques legales y sanitarios varían según la región: mientras en algunos países es obligatoria la refrigeración, en otros se prioriza la vacunación de las aves (Freepik) Efectos de la temperatura en la seguridad, calidad nutricional y propiedades funcionales del huevo La investigación microbiológica reveló aspectos importantes sobre cómo la temperatura de almacenamiento afecta el comportamiento de patógenos como la Salmonella. Estudios recientes demostraron que el almacenamiento a temperaturas superiores a 7°C puede aumentar significativamente la virulencia de las bacterias presentes y promover la expresión de genes que incrementan su capacidad patogénica. Los experimentos controlados confirmaron que la carga bacteriana de Salmonella Typhimurium aumenta considerablemente en huevos mantenidos a 25°C comparados con aquellos refrigerados. Los estudios mostraron que los sujetos de prueba expuestos a material de huevos almacenados a temperatura ambiente desarrollaron síntomas de salmonelosis desde el tercer día, mientras que aquellos expuestos a huevos refrigerados no manifestaron signos de enfermedad durante todo el período experimental. Más allá de los aspectos de seguridad, la temperatura de conservación influye significativamente en la preservación del valor nutricional de los huevos. La refrigeración no solo mantiene la seguridad del producto, sino que también preserva mejor las proteínas de alto valor biológico, vitaminas B12 y A, selenio y otros nutrientes esenciales que pueden degradarse cuando se exponen a temperaturas elevadas por períodos prolongados. Los huevos refrigerados mantienen superiores propiedades funcionales en aplicaciones culinarias. La clara conserva mejor su viscosidad característica y capacidad de formar espumas estables, mientras que la yema preserva sus propiedades emulsificantes. Estas características son particularmente importantes en repostería y otras aplicaciones donde las propiedades estructurales de las proteínas del huevo son críticas para el éxito del producto final. El manejo inadecuado de la temperatura facilita la proliferación de salmonela y otros patógenos, poniendo en riesgo tanto la seguridad alimentaria como el valor nutricional y las propiedades tecnológicas del huevo (Freepik) Recomendaciones para el manejo doméstico Almacene los huevos en los compartimentos interiores del refrigerador y dentro de su envase original. Inicie la refrigeración inmediatamente tras la compra para asegurar la máxima protección. No lave los huevos antes de guardarlos , ya que el agua elimina la cutícula natural y facilita la entrada de contaminantes. El lavado debe reservarse solo para el momento previo a la preparación. Evite ciclos de refrigeración y temperatura ambiente : una vez en frío, mantenga los huevos refrigerados hasta su uso. Utilice la “prueba del agua” para comprobar la frescura: un huevo fresco se hunde y permanece plano en el fondo del recipiente. No emplee los compartimentos de la puerta del refrigerador, ya que sufren variaciones térmicas.
Ver noticia original