14/08/2025 05:20
14/08/2025 05:20
14/08/2025 05:20
14/08/2025 05:19
14/08/2025 05:18
14/08/2025 05:17
14/08/2025 05:17
14/08/2025 05:17
14/08/2025 05:16
14/08/2025 05:16
» La Capital
Fecha: 14/08/2025 03:33
Es una enfermedad que no tiene cura pero aseguran que no se transmite a humanos, aunque los conejos corren riesgo de morir por el impedimento de alimentarse Las imágenes de conejos cola de algodón con "tentáculos y cuernos" se viralizaron en Estados Unidos y en el resto del mundo apenas aparecieron en redes sociales. Y aunque muchos desconfiaron ante la posibilidad de que se tratara de fotografías retocadas con inteligencia artificial, científicos aclararon que se trata de un virus, que no hay constancia de que pueda transmitirse a los humanos, y que suele ser inocuo para los conejos en la mayoría de los casos. "Frankenbunnies" los apodaron en redes sociales, en un juego de palabras entre Frankenstein y la palabra conejo en inglés. >> Leer más: La misión submarina del Conicet terminó con aplausos y un agradecimiento Estos animales infectados fueron vistos en Fort Collins, Colorado. Las imágenes muestran ejemplares con grandes tumores en la cabeza, algunos de ellos en tal cantidad que apenas si se ven sobresalir las orejas. La llamada plaga del conejo es en realidad una enfermedad transmitida por el virus del papiloma de Shope. Se propaga por parásitos como garrapatas y pulgas, que transmiten la enfermedad a través de sus picaduras. Picaduras de insectos La portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado, Kara Van Hoose, señaló que "habitualmente los conejos se infectan en los meses más cálidos del verano, cuando se enferman a través de picaduras de insectos como pulgas y garrapatas”. 81473024 La enfermedad no tiene cura, pero los veterinarios pueden extirpar quirúrgicamente los tumores para prevenir en caso de que se vuelvan malignos, o para permitirles a los conejos ingerir alimentos, ya que en ocasiones crecen de tal manera que los ejemplares llegan a la muerte por inanición. Desde Parques y Vida Silvestre de Colorado indicaron no hay evidencias de que el CRPV (siglas del virus del papiloma del conejo de cola de algodón, en inglés Cottontail Rabbit Papillomavirus) sea una amenaza para los humanos. En los conejos de cola de algodón el CRPV puede irse solo y en la mayoría de los casos no presentan secuelas. Pero suele ser más grave en conejos domésticos, ya que pueden desarrollar carcinoma de células escamosas, un grave cáncer de piel. Es por eso que recomendaron no acercarse ni manipular a ninguno de los conejos afectados. "Púas negras" Una vecina de Fort Collins dijo que no es la primera vez que se encuentra con conejos con esos tumores que parecen "púas negras o palillos de dientes negros sobresaliendo alrededor de su boca". "Pensé que se moriría durante el invierno, pero no. Volvió al otro año, ya crecido y bien", indicó.
Ver noticia original