Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares: cómo se multiplica el riesgo por la gripe

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/08/2025 02:33

    El riesgo de complicaciones graves, hospitalización y muerte por gripe aumenta en personas con obesidad diabetes o enfermedades cardiovasculares quienes, a pesar de estar incluidos como grupos de riesgo y tener acceso gratuito a la vacuna antigripal en Argentina, presentan bajos niveles de cobertura Rober Solsona - Europa Press El riesgo de sufrir complicaciones graves por gripe aumenta considerablemente en personas con obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la vacuna antigripal sigue sin alcanzar -según los últimos relevamientos- a la mayoría de quienes más la necesitan, lo que deja a una parte significativa de la población expuesta a hospitalizaciones y muertes prevenibles. Durante la temporada de gripe de 2025 en Argentina, los datos oficiales del Boletín Epidemeológico, muestran la magnitud del problema. Hasta agosto, se registraron 159 muertes asociadas a la influenza. Un informe del Ministerio de Salud reveló que, de las 38 primeras víctimas fatales, casi el 90% tenía información sobre comorbilidades o factores de riesgo, y de ese grupo, más del 91% presentaba al menos una condición que aumentaba la probabilidad de enfermedad grave. Sin embargo, solo dos de estos casos contaban con registro de vacunación antigripal en la temporada actual, a pesar de que todos tenían indicación de recibirla. Durante la temporada de gripe 2025 en Argentina, el Boletín Epidemiológico registró hasta agosto 159 muertes asociadas a la influenza, mientras el acceso a la vacunación sigue siendo insuficiente entre los grupos que más lo necesitan lo que deja a la población vulnerable a consecuencias prevenibles(Imagen Ilustrativa Infobae) Riesgo de complicaciones por gripe en enfermedades crónicas El riesgo incrementado de complicaciones, hospitalización y muerte por gripe en personas con enfermedades crónicas está ampliamente documentado. La vacuna antigripal, incorporada al Calendario Nacional de Vacunación desde 2011 y gratuita para los grupos de riesgo, busca reducir precisamente estas consecuencias. Entre los beneficiarios prioritarios se encuentran quienes padecen enfermedades cardíacas crónicas, obesidad y diabetes. La relación entre la gripe y las enfermedades cardiovasculares es especialmente preocupante. Diversos estudios han demostrado que la infección por influenza puede desencadenar infartos y accidentes cerebrovasculares, incluso en personas sin antecedentes previos. Sebastián García Zamora, jefe del Departamento de Cardiología del Sanatorio Delta de Rosario y director del Consenso de Inmunizaciones de la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología, explicó: “La relación entre influenza y enfermedad cardiovascular es bidireccional. Los pacientes que tienen enfermedades cardiovasculares están más predispuestos a padecer influenza y, al mismo tiempo, la influenza puede generar un empeoramiento de una cardiopatía preexistente o desarrollar una en personas que no la tienen”. La vacuna antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación en Argentina desde 2011, es gratuita para los grupos de riesgo y busca reducir complicaciones especialmente en personas con afecciones crónicas como enfermedades cardíacas diabetes y obesidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Según García Zamora, la vacunación antigripal puede reducir el riesgo de infarto hasta diez veces y el de accidente cerebrovascular hasta ocho veces. A pesar de la evidencia, la cobertura de vacunación sigue siendo insuficiente. Un estudio multicéntrico realizado en 30 servicios de cardiología del país, cuyos resultados se presentarán en el Congreso Europeo de Cardiología, analizó a casi 3.000 personas hospitalizadas por dolencias cardiovasculares. “De casi 3 mil personas que se hospitalizaron por distintas dolencias cardiovasculares, solo la mitad había sido vacunada contra influenza el último año, mientras que casi el 98 % había recibido al menos una dosis de vacuna contra COVID en los últimos años. Y de las personas que no se habían vacunado, el 75 % había realizado una consulta el año previo con un médico de forma programada en consultorio”, adelantó el experto durante su exposición en el Flu Forum 2025, el encuentro anual de actualización científica sobre influenza que lleva adelante CSL Seqirus. La vacunación antigripal puede reducir el riesgo de infarto hasta diez veces y el riesgo de accidente cerebrovascular hasta ocho veces en personas con enfermedades cardiovasculares según especialistas argentinos basados en estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae) La situación se agrava en el contexto de la obesidad y la diabetes, dos condiciones de alta prevalencia en Argentina. Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, seis de cada diez adultos presentan exceso de peso, y el 12% de la población vive con diabetes, en su mayoría tipo 2. Estas enfermedades suelen coexistir y no solo aumentan el riesgo de desarrollar otras patologías crónicas, sino que también agravan el curso de infecciones respiratorias. Carla Musso, médica endocrinóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, subrayó que “las personas con diabetes tienen hasta seis veces más riesgo de complicaciones por gripe y que todas deberían estar vacunadas”. Musso también señaló que la obesidad incrementa la tasa de hospitalización, la necesidad de cuidados intensivos y reduce la eficacia de antivirales y vacunas, además de asociarse a una eliminación viral más lenta. “La obesidad es la madre de muchas enfermedades, incluida la diabetes, con la que convive: una lleva a la otra. Y es probable que las personas con obesidad y diabetes tengan también enfermedad cardiovascular establecida, enfermedad renal, lo que incrementa aún más el riesgo”, añadió la experta. La diferencia en la cobertura entre vacunas es notable, ya que casi el 98% de quienes se hospitalizaron por enfermedades cardiovasculares había sido inoculado recientemente contra COVID, pero solo la mitad había recibido la vacuna antigripal a pesar de pertenecer a grupos de riesgo (Imagen Ilustrativa Infobae) La coexistencia de obesidad y diabetes, a menudo acompañada de enfermedad cardiovascular o renal, eleva aún más el riesgo de complicaciones graves. Musso recordó que durante la pandemia de gripe H1N1, más de uno de cada cuatro fallecidos en Argentina tenía obesidad. Frente a este panorama, la vacuna antigripal se presenta como una herramienta eficaz y segura para reducir el riesgo, especialmente en su versión adyuvantada, que genera una respuesta inmune más robusta en adultos con factores de riesgo. La baja cobertura de vacunación antigripal contrasta con la alta aceptación de la vacuna contra COVID-19 en los mismos grupos. El estudio en servicios de cardiología mostró que, mientras casi todos los pacientes habían recibido la vacuna contra el coronavirus, solo la mitad se había inmunizado contra la gripe. Esta diferencia pone en evidencia la necesidad de reforzar la concientización y aprovechar cada consulta médica para recomendar la vacuna antigripal, especialmente en personas con enfermedades crónicas. Las recomendaciones actuales apuntan a ampliar el uso de vacunas adyuvantadas, especialmente en mayores de 50 años con comorbilidades. En Argentina, la vacuna antigripal adyuvantada está incluida en el calendario público para mayores de 65 años y, desde este año, aprobada para mayores de 50 en el sector privado. Un estudio multicéntrico realizado en 30 servicios de cardiología de Argentina examinó a casi 3.000 personas hospitalizadas por dolencias cardiovasculares y encontró que apenas la mitad había recibido la vacuna contra la gripe el último año (Imagen Ilustrativa Infobae) El Calendario Nacional de Vacunación también contempla la inmunización gratuita y obligatoria para personal de salud, embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses y personas con factores de riesgo como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias o cardíacas, inmunodeficiencias, enfermedades oncohematológicas, trasplantes o insuficiencia renal crónica en diálisis. Impacto global de la obesidad y beneficios de la vacuna adyuvantada A nivel global, la obesidad representa una verdadera pandemia. Según datos de la Organización Mundial de la Salud de 2022 y 2024, 2.500 millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales 890 millones son obesos. Entre los niños menores de 5 años, 35 millones presentan sobrepeso, y en el grupo de 5 a 19 años, más de 390 millones tienen sobrepeso, con 160 millones clasificados como obesos. Esta enfermedad no transmisible impacta negativamente en la calidad de vida y se asocia a altas tasas de mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares. La vacuna antigripal adyuvantada incorpora el adyuvante MF59, una sustancia natural que potencia la respuesta inmunitaria frente a la influenza. Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del CEMIC y miembro del departamento científico de la Fundación Vacunar, explicó que este adyuvante permite obtener una respuesta inmune 1,5 veces superior a la de las vacunas no adyuvantadas, lo que se traduce en una protección más fuerte, duradera y amplia para quienes presentan factores de riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2022 y 2024 había 2.500 millones de adultos con sobrepeso en el mundo, de los cuales 890 millones eran obesos, y entre la población menor de 19 años más de 390 millones padecían sobrepeso lo que refleja una emergencia global de salud Imagen Ilustrativa Infobae La convergencia entre obesidad e influenza crea un escenario de vulnerabilidad que exige intervenciones eficaces. La vacunación con formulaciones mejoradas, como la que utiliza el adyuvante MF59, representa una estrategia clave para fortalecer la protección de los grupos más expuestos y reducir el impacto de la gripe en la salud pública.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por