13/08/2025 22:37
13/08/2025 22:37
13/08/2025 22:36
13/08/2025 22:36
13/08/2025 22:36
13/08/2025 22:36
13/08/2025 22:36
13/08/2025 22:36
13/08/2025 22:36
13/08/2025 22:35
» Radio Sudamericana
Fecha: 13/08/2025 21:02
Miércoles 13 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 18:52hs. del 13-08-2025 ANÁLISIS ECONÓMICO El economista Rubén Kriskovich visitó Radio Sudamericana y analizó el impacto de la inflación, los vencimientos de deuda y las medidas del gobierno en empresas y consumidores. "El consumo está caído y las actividades que crecen no lo están haciendo al ritmo que lo hacían antes", dijo. El economista Rubén Kriskovich evaluó la situación económica actual del país, marcada por tasas de interés históricamente altas, escasez de liquidez y un consumo que sigue estancado. Según explicó, para el gobierno fue “una buena noticia” que el dólar no superara ciertos niveles, lo que alivió la presión política y psicológica. Kriskovich señaló que, aunque la actividad económica sigue cayendo y los sectores que crecen lo hacen a menor ritmo, la previsión de crecimiento inicial del 5% para este año podría recortarse a 2,5% o incluso cero si las tasas se mantienen elevadas. “Cuando mirás la cuenta final, el sector financiero del Estado es deficitario: sale más plata del gobierno de la que entra”, afirmó. El economista advirtió que las tasas de interés actuales impactan directamente en empresas y particulares. Las letras del Tesoro alcanzaron hasta 70%, mientras que las operaciones del mercado de dinero para PYMEs se ubicaron entre 74% y 80% TNA, reflejando la falta de dinero disponible. Además, la medida de elevar los encajes bancarios del 20% al 40% encarece aún más el crédito. La consecuencia directa de estas medidas es que los comercios absorben los costos financieros, afectando sus márgenes, limitando inversiones y dificultando la creación de empleo. A esto se suma la reciente homologación de la paritaria de comercio, con aumentos limitados frente a la inflación y al incremento de servicios, transporte y educación, lo que reduce el ingreso disponible de los consumidores. Kriskovich explicó que el carry trade implementado por el gobierno es una medida de corto plazo que puede sostener ciertos instrumentos financieros, pero que no resuelve la falta de liquidez ni garantiza crecimiento económico. Asimismo, señaló que la inflación real supera lo reflejado en los índices oficiales debido a una canasta desactualizada y a la caída del poder adquisitivo de los salarios. Sobre el segundo semestre, el economista prevé un panorama de consumo limitado: los consumidores compran solo lo imprescindible y evitan endeudarse ante las altas tasas y la incertidumbre de créditos variables. “Ya nadie viene con una situación holgada”, afirmó, destacando que el ingreso real de los asalariados sigue rezagado y que muchos jóvenes acceden solo a empleos precarios o informales. Finalmente, Kriskovich concluyó que será necesario un plan económico integral y reformas estructurales después de las elecciones de octubre para garantizar estabilidad y recuperación. Mientras tanto, las empresas y los consumidores deberán ajustarse a un contexto de tasas altas, financiamiento caro y consumo estancado. En conclusión:
Ver noticia original