13/08/2025 22:45
13/08/2025 22:45
13/08/2025 22:45
13/08/2025 22:45
13/08/2025 22:44
13/08/2025 22:44
13/08/2025 22:44
13/08/2025 22:44
13/08/2025 22:43
13/08/2025 22:43
Parana » InfoParana
Fecha: 13/08/2025 20:38
Por: Sergio Fischer La gestión del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, ha enfocado su estrategia de deuda pública en el pago de compromisos heredados de la administración anterior, la del peronista Gustavo Bordet. Desde su entorno cercano afirman que su objetivo principal es generar confianza en los mercados internacionales y mejorar la calificación crediticia de la provincia. El cumplimiento consistente de las promesas (Mediante pagos de la deuda pública en tiempo y forma contractuales) es la piedra angular para construir credibilidad. La transparencia en todas las interacciones, incluyendo la comunicación de problemas o retrasos, es fundamental. El mensaje, al mercado, de la administración de Rogelio Frigerio es claro. Aún sin saber el destino del dinero que constituye la espada de damócles que implica la deuda pública contraíada por administraciones anteriores con distinto grado de responsabilidad, es fundamental para Frigerio, que puede exhibir una carta de crédito a partir del respeto que le profesa el mercado por su trayectoria, continuar por la senda del cumplimiento. Un plus para la provincia es precisamente la trayectoria y credibilidad de su máxima figura política en el gobierno. La poltrona de Justo José de Urquiza tiene un habitante transtitorio con prestigio en el mundo financiero. Hasta el momento, la provincia ha realizado varios pagos de capital e intereses de la deuda en dólares, lo que ha permitido mejorar la calificación crediticia de «negativa» a «estable» por parte de agencias como S&P Global Ratings. A pesar de la caída de los recursos provinciales, el gobierno ha logrado cancelar una parte significativa de la deuda, lo que es visto como una señal positiva por parte de los acreedores. Para continuar con esta política de «honrar los compromisos», la provincia está buscando nuevas herramientas financieras. Recientemente se presentó en la legislatura un proyecto de ley que autoriza a Frigerio a tomar nueva deuda por hasta 500 millones de dólares, con la intención de reestructurar los vencimientos y aliviar la carga financiera a corto plazo. Esta iniciativa es parte de una estrategia más amplia para reordenar las finanzas públicas y, al mismo tiempo, mantener la previsibilidad y la confianza ante los mercados, parece. La política de endeudamiento parece encaminarse hacia otro rumbo. A pesar de las críticas vertidas por el ex ministro de economía, ex funcioanrio de IAPV y ex legislador, Marcelo Casaretto, la administración provincial refuta con datos el posicionamiento de la critica politica del dirigente peronista. Las críticas de Casaretto a Frigerio por el endeudamiento de la provincia se enmarcan en un debate político más amplio, donde el oficialismo defiende su gestión y acusa al ex funcionario de ser parte de un pasado que también dejó una pesada carga de deuda para la provincia, algo de razón le asiste a la administración frigerista. Casaretto fue un actor importante en la política provincial y nacional durante la gestión del ex gobernador Gustavo Bordet. Ocupó cargos como presidente del Instituto Autárquico de Planeación y Vivienda (IAPV) y fue diputado nacional por el oficialismo. Es en este contexto que las críticas del oficialismo actual hacia su figura se basan en su historial como funcionario de gobiernos que también recurrieron al endeudamiento. La analogía de «tomar un préstamo personal para pagar la tarjeta de crédito» es una excelente manera de comprender la estrategia de gestión de la deuda pública de la provincia de Entre Ríos bajo la administración de Rogelio Frigerio. En la práctica, esta comparación es muy precisa y se aplica en el ámbito financiero tanto personal como gubernamental, con sus propias ventajas y desventajas. El tiempo será testigo implacable del resultado. La coherencia planteada por Frigerio y su equipo explica el método. La politica deberá resolver si le da las herramientas al gobierno provincial para afrontar el futuro sin sobresaltos. Los mismos que la política agitó. La explicación sin tecnicismos ni ensayos económicos novedosos surge de la analogía mencionada. Al igual que con el préstamo personal, el objetivo es generar un alivio en los pagos a corto plazo, mejorar el «flujo de caja» de la provincia, y negociar condiciones más favorables (plazos más largos y, si es posible, tasas más bajas). Está en manos de la política el futuro del estado.
Ver noticia original