15/08/2025 03:31
15/08/2025 03:30
15/08/2025 03:30
15/08/2025 03:30
15/08/2025 03:30
15/08/2025 03:30
15/08/2025 03:23
15/08/2025 03:23
15/08/2025 03:23
15/08/2025 03:23
Parana » APF
Fecha: 13/08/2025 19:30
El dictamen de mayoría reunió un amplio aval con excepción de La Libertad Avanza y sus aliados. Durante las intervenciones, responsabilizaron al Gobierno nacional por el contexto que atraviesa el sector. Además, denunciaron que el Ejecutivo comete un "cientificidio" y alertaron sobre la caída en los salarios de los investigadores. miércoles 13 de agosto de 2025 | 19:12hs. Tal como se emplazó la semana pasada en el recinto, las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto a Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se reunieron en plenario este miércoles para dictaminar el proyecto que declara la emergencia en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). El despacho de mayoría alcanzó 44 rúbricas. Al igual que en la jornada del martes cuando obtuvo dictamen el proyecto de resolución que permitirá destrabar la presidencia de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, el dictamen fue avalado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, según precisó el portal parlamentario.com. Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Gollán, anunció en la reunión que el bloque oficialista de La Libertad Avanza junto a las bancadas aliadas presentaron un dictamen de minoría con 16 firmas. El plenario tuvo solo voces de la oposición En primera instancia, el titular de la comisión cabecera, Daniel Gollán, manifestó que “hemos intentado por todas las maneras posibles de que lo tratara la Comisión de Presupuesto y Hacienda”, y recordó que “el año pasado explicábamos que el SNCTI venía con una extrema preocupación por la asignación de recursos”. Sobre este período, el diputado nacional de Unión por la Patria agregó que “recorriendo todas las provincias del país, notábamos un reclamo muy fuerte por una merma importante en los recursos que estaban siendo girados”. Así las cosas, sintetizó que hay un “riesgo crítico de la supervivencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Entre los puntos más negativos del sector actualmente, señaló que “los números son tremendamente alarmantes con una disminución del 46%” en la ejecución presupuestaria. Luego, detalló que “este año deberíamos tener un 0,45% del PBI por ley, pero como vamos, vamos a tener menos del 0,16%”. “No se han puesto en marcha las herramientas para financiar el sistema, la Agencia I+D+I prácticamente no ha funcionado, desapareció la herramienta más icónica que son los IPCT y los números son muy duros”, aseveró Gollán. Para terminar, sumó que “estamos viendo el daño que se le está produciendo al sistema, estructural, y va a demandar muchísimo tiempo, con otras políticas, que puedan ponerse en marcha”. Terminó con una frase contundente y dio pie a la intervención del resto de los vocales presentes: “La diferencia entre un país desarrollado y uno subdesarrollado es la capacidad que la ciencia y la técnica le agreguen valor a su producción”. Brevemente, el diputado nacional Mario “Paco” Manrique advirtió que “se están tratando cosas que en un país normal deberían funcionar normalmente”, y cargó: “La discusión pasa por el modelo de país que queremos”. Aprovechó la ocasión y lanzó ironías contra Javier Milei: “Cuando el presidente baja las retenciones al campo también está atentando contra el déficit fiscal porque es recaudación y gasto. Es el primero que tendría que ir preso”. En representación del Frente de Izquierda, el diputado nacional Christian Castillo destacó que se trata de “un sector que viene resistiendo a pesar del ‘cientificidio’ que está haciendo el Gobierno”. En ese sentido, enumeró que la gestión del presidente Javier Milei “congeló todos los salarios de los investigadores, hay fondos que no se ejecutan y tenemos un ataque en regla a todas las áreas de ciencia y técnica”. Luego, anticipó que “vamos a acompañar el dictamen de mayoría, pero vamos a presentar disidencias”. Leyó las modificaciones que va a proponer con subas presupuestarias mucho más ambiciosas que las redactas por Unión por la Patria y concluyó: “Acá hubo un robo de los salarios de los investigadores que deberían habérselo actualizado por inflación. Representante de Encuentro Federal, el diputado santafesino Esteban Paulón asveró que “cuando hay una acción sistemática donde por medio de decretos de necesidad y urgencia van refuncionalizando, fusionando, centralizando para quitarle autonomía y autarquía a las diferentes instituciones de la ciencia, la técnica y la innovación, vemos un plan claro que es que Argentina retroceda varios casilleros en la sana tradición del desarrollo de la ciencia, la técnica y la producción”. Antes de conocerse la presentación del dictamen de minoría, apuntó contra el oficialismo y sus aliados: “Espero que La Libertad Avanza y el Pro eviten el bochorno de presentar un despacho de minoría que planteaba que era importante dejar el financiamiento en ‘stand by’”. También repartió críticas contra Milei: “es otra demostración de la pereza intelectual a la que nos tiene acostumbrado el Gobierno y pensar otras maneras de financiamiento”. Del bloque Democracia para Siempre, la diputada nacional Danya Tavela coincidió con gollán respecto a que “la situación es peor que la del año pasado”, y enumeró: “Hubo una pérdida en el sistema científico con una caída del salario de investigadores en 40%, no ingreso de becarios y paralización de proyectos incluso con financiamiento externo”. Apuntó contra el Poder Ejecutivo Nacional, a quien responsabilizó por la grave situación del sector y siguió: “Nos va a dejar un país deteriorado”. Por último, cargó que “el oficialismo se pega tiros en los pies porque no tiene criterios”, aseveró que este Gobierno busca “destruir 70 años de un sistema científico y tecnológico”, y cerró que “están haciendo una condena al futuro y a nuestros investigadores”. Antes del final, la diputada nacional Mónica Macha recordó que “el colectivo de ciencia y técnica fue el primero en advertir de lo que estaba pasando con este Sncti”, y agregó: “A medida que este gobierno transcurre, va destruyendo los distintos campos que hacen la construcción de la Argentina”. “La destrucción del conocimiento que tiene un anclaje territorial”, explicó. Con un profundo e intenso discurso, la diputada de Unión por la Patria diagnosticó que “el SNCyT hoy está en situación muy débil y lesionado”. Luego parafraseó a Rodolfo Kusch y amplió: “Cuando el coloniaje se propone quedarse con nuestro territorio, empieza con un coloniaje cultural y cuando el gobierno habla de batalla cultural, es que nos quiere llevar a un lugar donde el pensamiento autónomo y el soberano no tienen lugar”. Qué establece el proyecto de ley Impulsado por Daniel Gollán, el proyecto de ley propone declarar la emergencia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti) durante el ejercicio fiscal vigente, con el objetivo de garantizar las responsabilidades del Estado en esta materia. Establece que el Poder Ejecutivo debe cumplir con los niveles de inversión previstos en leyes anteriores, incluso si la recaudación fiscal cae, asegurando al menos el mismo monto que el año anterior. Además, exige que cualquier recorte previo sea revertido y que se aplique la cláusula de progresividad si los ingresos superan lo presupuestado. Además, ordena al Poder Ejecutivo destinar al menos el 20% del incremento presupuestario de la función Ciencia y Técnica al Programa de Promoción Federal, o mantener la distribución territorial del año anterior. También se exige que se respete el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, y que se convoque al Cicyt y al Cofecyt para revisar la ejecución presupuestaria y garantizar la equidad federal en la asignación de recursos. Estas medidas buscan sostener el sistema científico nacional frente a la crisis actual. El proyecto denuncia una serie de medidas tomadas desde diciembre de 2023 que han debilitado gravemente al SNCTI. Entre ellas se destacan la caída real del presupuesto, la desarticulación de programas federales, la subejecución de partidas, y el aumento del peso de los salarios sobre el total, en detrimento del financiamiento de proyectos. También se señala la destrucción de empleo en el sector, con despidos masivos y la paralización de ingresos a la carrera científica y becas de formación. En otro punto, advierte sobre la caída de los salarios reales del personal científico y técnico, lo que genera migración de profesionales al exterior y desalienta la formación de nuevos investigadores. Además, se denuncia la degradación institucional del exministerio de Ciencia, convertido en una Subsecretaría sin autonomía ni capacidad operativa, con una ejecución presupuestaria ínfima. Esta situación ha paralizado la cooperación internacional, afectando más de 100 proyectos y programas bilaterales y multilaterales. Del mismo modo, plantea que el Conicet atraviesa una situación crítica por el fuerte ajuste presupuestario, con una ejecución del 46% en el primer trimestre de 2024. La mayor parte de los fondos se destina a salarios, dejando sin recursos a proyectos, insumos y mantenimiento. Además, se han producido despidos masivos que afectan a investigadores y técnicos, desarticulando equipos de trabajo. La reducción de becas y el freno al ingreso en la Carrera del Investigador agravan el panorama. “Esta política de recorte ignora el valor estratégico del organismo para el desarrollo nacional”, señala Gollán en los fundamentos. Asimismo, remarca que “la falta de inversión compromete su capacidad para formar nuevos científicos y sostener investigaciones clave”. En el texto reitera que el desfinanciamiento es similar al del resto del sistema científico. También, denuncia que no hay una reorganización planificada, sino un ajuste fiscal que “pone en riesgo su continuidad”. En conjunto, se plantea que el Conicet está siendo “desmantelado" como institución central de la ciencia argentina. El texto concluye que todas estas medidas responden a “una orientación programática que busca achicar y desarticular” el sistema científico nacional, bajo un diagnóstico “erróneo” que considera al sector sobredimensionado. Compara la inversión y cantidad de investigadores en Argentina con otros países, mostrando un rezago significativo. (APFDigital)
Ver noticia original