14/08/2025 01:15
14/08/2025 01:14
14/08/2025 01:13
14/08/2025 01:13
14/08/2025 01:13
14/08/2025 01:12
14/08/2025 01:11
14/08/2025 01:11
14/08/2025 01:10
14/08/2025 01:09
» Sin Mordaza
Fecha: 13/08/2025 16:28
La UNL es sede de una reunión del Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la AUGM durante el 12 y 13 de agosto. Las actividades se desarrollan en el Rectorado, en la ciudad de Santa Fe. Participan 40 representantes de las 51 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay, que integran la red AUGM. La sesión aborda diversas temáticas vinculadas al quehacer universitario, con el objetivo de delinear un plan de trabajo para el bienio 2026-2027. Se busca fortalecer la Asociación, apoyar a sus universidades miembro y reafirmar los principios fundacionales de AUGM en defensa de la educación pública, en un contexto regional y mundial que exige alzar la voz para preservar conquistas logradas y avanzar hacia la universalización de la educación superior como un derecho humano fundamental, en el marco de sociedades más justas, inclusivas y democráticas. Fundada en 1991, la AUGM es una red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas de siete países de la región. Tiene como objetivo fortalecer la cooperación académica y científica entre instituciones de educación superior, a través de la construcción de un espacio común de solidaridad e intercambio regional. Apertura La apertura del encuentro tuvo lugar el martes 12 por la tarde, en el Consejo Superior de la UNL. Encabezaron el acto el rector de la UNL, Enrique Mammarella, y la vicerrectora y secretaria de Planeamiento Institucional e Internacionalización, Larisa Carrera. Por la AUGM, estuvieron presentes el Secretario Ejecutivo, Álvaro Rico, el coordinador de Relacionamiento institucional y vinculación con el medio, Fernando Sosa y el coordinador de Cooperación científica, proyectos académicos e investigación, Juan Manuel Sotelo. El presidente de la Asociación y rector de la Universidad Nacional de Concepción (Paraguay), Clarito Rojas, participó de forma virtual. También asistieron la secretaria de Turismo de la Provincia, Marcela Aeberhard, y el subsecretario de Turismo de la Municipalidad de Santa Fe, Javier Dellamónica. “AUGM es la red más importante de esta región y la seguimos poniendo en valor, luego de la pandemia. Esta instancia es de confianza, de construir acuerdos, reunir todo el potencial de las universidades en pos de la integración. Agradecemos el compromiso de seguir construyendo esta Asociación”, señaló Mammarella. A su vez, Carrera brindó palabras de bienvenida y afirmó: “Es muy grato tenerlos aquí, que podamos encontrarnos nuevamente para seguir trabajando por la AUGM en estos 34 años que acaba de cumplir”, afirmó Carrera. En sintonía, Rojas expresó: “Nos sentimos muy acompañados como para seguir planteándonos cómo podemos fortalecer nuestras instituciones, nuestros idearios, como una voz de la educación superior pública en la región. El producto de esta reunión enriquece el plenario de rectores que se realizará en noviembre en Encarnación, Paraguay”. “Es necesario hacer un reconocimiento al rector Mammarella, no solo por estar al frente de una de las universidades más importantes de la Argentina y la región, sino porque ha sido un rector solidario, tanto en el ejercicio de la presidencia del Consejo Interuniversitario Nacional, como también de la AUGM. Siempre hemos encontrado en él un apoyo, un consejo y una visión que nos ha servido para llegar hasta acá y para seguir proyectándonos”, resaltó Rico. Agenda común Durante la reunión de dos días, los Delegados Asesores realizan un balance y análisis de la última sesión del Consejo de Rectores y Rectoras, que se desarrolló en Montevideo, Uruguay. Asimismo, se evalúan otras instancias de intercambio y acuerdos regionales y extrarregionales impulsados recientemente. En este sentido, el Grupo define las acciones necesarias para profundizar los vínculos entre universidades, gobiernos y organismos internacionales, que contribuyan al desarrollo integral de AUGM y sus instituciones miembros. Además, se tomó conocimiento del recambio de autoridades aprobado en el último Consejo de Rectores. La presidencia de la Asociación continuará a cargo de Clarito Rojas, rector de la Universidad Nacional de Concepción (Paraguay), mientras que la vicepresidencia será ejercida por Martín López Armengol, presidente de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). La reunión está marcada por un proceso de expansión de fronteras de AUGM, que trasciende a los seis países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), avanzando hacia su consolidación como una red latinoamericana. La incorporación formal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como miembro pleno representa un nuevo hito en ese camino y fortalece a AUGM como una red universitaria de referencia continental. Durante esta instancia se trabaja en el fortalecimiento de AUGM como plataforma académica para la integración, revisando y proyectando programas conjuntos de investigación y movilidad. También se consideraron convenios con organismos gubernamentales y asociaciones internacionales, así como proyectos de investigación específicos. Otra línea de acción importante es la profundización del Plan de Consolidación del Espacio de Posgrados de AUGM. Por otra parte, en la reunión se articulan las actividades previstas por las universidades de AUGM para el segundo semestre de 2025 en diferentes sedes y países. Cooperación regional La AUGM es una red de Universidades públicas, autónomas y autogobernadas que, en razón de sus semejanzas, comparten sus vocaciones, su carácter público, sus similitudes en las estructuras académicas y la equivalencia de los niveles de sus servicios. Nace en agosto de 1991 para dar respuesta a los desafíos por los que atravesaba la vida universitaria en el mundo. Un conjunto de Universidades y universitarios, comprendieron la necesidad de trabajar por la excelencia, la calidad, la pertinencia y cumplir con los cometidos que la educación superior pública requería. Se consolidó en el devenir de los años compartiendo de manera solidaria, personal académico de máxima calificación, recursos materiales, instalaciones, equipamientos, laboratorios, Bibliotecas, construyendo un espacio académico común ampliado, donde los obstáculos son superados y se multiplican las posibilidades de acción.
Ver noticia original