Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Convenio entre la Universidad Nacional del Litoral y el Municipio

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 13/08/2025 16:10

    Con esta acción, Rafaela reafirma su compromiso con la educación, la sustentabilidad y la formación de profesionales. Convenio entre la Universidad Nacional del Litoral y el Municipio Como parte del trabajo de articulación que el Estado local viene desarrollando en relación al cuidado del ambiente a partir del vínculo con instituciones y organizaciones de la ciudad, la Municipalidad de Rafaela firmó un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (Sede Santa Fe), específicamente con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, para que una estudiante de Ingeniería Ambiental concrete sus Prácticas Profesionales Supervisadas en el Instituto para el Desarrollo Sustentable. La experiencia se desarrolló a partir de un acta compromiso firmada entre la decana de UNL Dra. Marta Paris, y el director del IDSR Enrique Soffietti, que permitió que Victoria Oggero, estudiante de la Facultad cumpliera este requisito académico para la obtención de su título universitario. “Generalmente quienes realizan sus experiencias, lo hacen en el área de la concientización ambiental porque vienen de carreras vinculadas con la educación o la comunicación. En esta oportunidad Victoria por su formación pudo hacer aportes en otras áreas, con herramientas de medición, análisis y cálculo”, resaltó Soffietti. “Los jóvenes están cada vez más comprometidos con el ambiente, son pioneros en la temática ambiental y ecológica a nivel mundial. Poder brindarles una experiencia que potencie sus ganas de trabajar por un mundo más sustentable, ofreciendo herramientas útiles y conocimientos, es fundamental para su desarrollo y formación profesional, y sin dudas una riqueza para el municipio”, sumó. “No solo formamos profesionales, también fortalecemos nuestras políticas ambientales con el aporte de nuevos talentos. Además el análisis y accionar se genera en su propia ciudad, con la realidad y las problemáticas reales propias, generando una valiosa experiencia en territorio” finalizó el director. Valioso espacio Durante su pasantía, Victoria participó en diversas acciones estratégicas para la gestión ambiental de la ciudad, aplicando conocimientos técnicos adquiridos en la carrera y sumando nuevas herramientas a partir de la práctica profesional. Se llevaron a cabo auditorías al relleno sanitario y en algunas empresas locales, que incluyeron revisión documental, inspecciones in situ, entrevistas y encuestas al personal, control de indicadores y evaluación de procesos. También se elaboraron propuestas de mejora de instalaciones y se realizó el seguimiento de proyectos destinados a optimizar el funcionamiento del Complejo Ambiental. Asimismo, se desarrolló un monitoreo ambiental que abarcó el control de emisiones gaseosas, la verificación de los sistemas de lixiviados, y la supervisión de la ventilación y captación de biogás. La experiencia incluyó la gestión y supervisión de residuos en los Eco Puntos I y II, así como en el Punto Verde Fijo y el Punto Verde Móvil. La pasantía presentó un beneficio mutuo, por un lado la posibilidad de que la pasante pueda insertarse en un contexto laboral con desafíos y responsabilidades concretas, y por otro lado, el aporte de una mirada académica y actualizada a los procesos de gestión ambiental del municipio. Victoria Oggero, destacó sobre la experiencia que “fue una instancia enriquecedora, me permitió aplicar herramientas técnicas en un entorno real, con problemáticas concretas y equipos de trabajo comprometidos. Pude participar en auditorías, monitoreos y en el desarrollo de proyectos de mejora, integrando mis conocimientos de ingeniería con la gestión ambiental local. El acompañamiento y la apertura del equipo del Instituto fue clave para potenciar mi aprendizaje, incentivar la participación activa y fortalecer mi compromiso profesional con la sostenibilidad”. Además, dejó como aporte técnico el desarrollo de un proyecto de compostaje para el Complejo Ambiental, que incluyó el análisis de los residuos orgánicos generados y su potencial de compostaje según estación del año, el cálculo de superficie operativa requerida, volumen de pilas, tiempos de maduración y parámetros de control. El proyecto se diseñó en sintonía con las líneas de trabajo del IDSR, proponiendo una alternativa sustentable para el tratamiento de residuos, con el principal fin de aumentar la vida útil del relleno sanitario. Un paso hacia próximas colaboraciones El gran trabajo de esta primera pasantía abre la puerta para que continúe la vinculación entre la Universidad Nacional del Litoral con el Instituto para el Desarrollo Sustentable, promoviendo el intercambio de conocimientos, la innovación en la gestión de residuos y la mejora continua de las políticas ambientales. Con esta acción, Rafaela reafirma su compromiso con la educación, la sustentabilidad y la formación de profesionales que puedan enfrentar los desafíos ambientales del presente y del futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por