Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Récord histórico por el consumo de huevos en el país y el protagonismo de Entre Ríos

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 13/08/2025 13:30

    En el primer semestre de 2025, el consumo de huevos en Argentina alcanzó un récord histórico, lo que daría un promedio de 380 unidades por habitante en el año. El dato, difundido por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), marca un hito para el sector y consolida al país como uno de los principales consumidores de este alimento a nivel mundial. El aumento no es casual. Según Capia, detrás de este fenómeno hay razones nutricionales, económicas y productivas. El huevo es una de las proteínas biológicas más completas que existen, aporta aminoácidos esenciales, es accesible en precio y se adapta a todo tipo de preparaciones, desde platos simples hasta elaboraciones gourmet. Entre Ríos es la segunda provincia productora de huevos de la Argentina (29,9%), detrás de Buenos Aires. El huevo no siempre tuvo tan buena fama. Durante décadas, su consumo fue objeto de debate por la creencia de que elevaba el colesterol y aumentaba el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la evidencia científica de los últimos años derribó ese mito: estudios recientes demostraron que su ingesta regular no solo no perjudica la salud, sino que puede aportar beneficios en el marco de una dieta equilibrada. Hoy, el huevo está en la lista de superalimentos recomendados por su densidad nutricional. En el primer semestre de 2025, el consumo de huevos llegó a 380 unidades por habitante, un 8% más que en 2023. Argentina es el segundo consumidor mundial, detrás de México. Se producen más de 18.000 millones de huevos al año, equivalentes a 571 por segundo. El sector exporta a 65 países y factura más de 2.200 millones de dólares anuales. Un liderazgo mundial El salto de 380 unidades per cápita representa un incremento del 8% respecto de 2023, cuando el promedio fue de 363 huevos por habitante. Con estos números, Argentina se ubica segunda en el ranking mundial de consumo, solo por detrás de México y superando a Colombia, países con tradición culinaria igualmente arraigada en este alimento. Este liderazgo se sustenta en una producción robusta. Capia explicó que en los últimos años se incorporó tecnología de última generación, se ampliaron granjas existentes, se construyeron nuevas y se perfeccionaron los sistemas de manejo. Gracias a estos avances, la producción nacional supera los 18.000 millones de unidades al año, lo que permite abastecer plenamente al mercado interno y exportar a más de 65 destinos en los cinco continentes. La magnitud del sector impresiona: en Argentina se producen alrededor de 571 huevos por segundo. Esta capacidad productiva es el resultado de décadas de inversión y profesionalización, y le da al país una ventaja competitiva en la región. Precios que bajan Uno de los datos más llamativos es que este récord de consumo se produce en un contexto de precios en baja. Pese al fuerte aumento de la demanda y al encarecimiento de insumos clave, los valores no se dispararon. Por el contrario, desde fines de abril el precio que perciben los productores cayó entre un 20% y un 30%, una disminución que se trasladó rápidamente a las góndolas. El maple de 30 unidades, que en abril y mayo promediaba los 9.000 pesos, se vende actualmente a unos 6.500 pesos en muchas ciudades. “Después de muchos años, vemos que en muchos lugares la baja de precio llegó rápido al consumidor final”, destacaron desde la Cámara. Este comportamiento es posible gracias al aumento de la oferta. La mayor disponibilidad desde fines de abril hasta la fecha permitió contener y, en algunos casos, reducir los precios, incluso en un contexto económico complejo. Para Capia, se trata de un ejemplo del “compromiso innegociable con el país y con la mesa de los argentinos”. Producción y exportaciones El sector no solo abastece plenamente a los consumidores locales, sino que mantiene una presencia sólida en el comercio exterior. Las exportaciones generan más de 50 millones de dólares anuales y forman parte de una facturación total que supera los 2.200 millones de dólares. Este desempeño se logró incluso frente al aumento de los costos de producción, gracias a una estrategia centrada en la eficiencia, el cuidado sanitario y las buenas prácticas de manejo. “Nuestro reto diario es producir más, mejor y a precios accesibles, sin dejar de lado la calidad ni la sustentabilidad”, señalaron desde Capia. En un mercado global cada vez más competitivo, la producción argentina de huevos busca sostener este equilibrio: garantizar el acceso a un alimento nutritivo y económico para la población local, y al mismo tiempo expandir su presencia internacional. Un desafío para el futuro Sostener este nivel de consumo y producción será uno de los grandes desafíos de los próximos meses. Para la Cámara, el objetivo no es solo mantener la tendencia, sino consolidarla en un contexto de cambios en la economía y en los hábitos alimentarios. La experiencia de este primer semestre de 2025 muestra que es posible lograr un alto consumo interno, precios estables o a la baja y un crecimiento sostenido de las exportaciones. Un equilibrio difícil de conseguir, pero clave para la seguridad alimentaria y la competitividad del sector. Beneficios del huevo Según el Instituto de Estudios del Huevo y la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), los mayores beneficios que trae para el organismo son: * Proteína dietética. Este alimento cubre el 10% de las recomendaciones proteicas de un adulto y el 30 % de las recomendaciones proteicas en los niños. Es responsable de la producción de enzimas, hormonas, neurotransmisores y anticuerpos. Ayuda en la regeneración celular, el desarrollo y mantenimiento de la masa magra (músculos). * Fuente de colina. Es un nutriente esencial para el desarrollo y el normal funcionamiento del organismo, que normalmente no se sintetiza en cantidad suficiente y por ello se debe obtener de los alimentos. La deficiencia de colina se traduce en deterioro hepático, problemas de crecimiento, infertilidad, hipertensión, cáncer y pérdida de memoria, entre otros síntomas. * Vitaminas y minerales. Un huevo aporta cantidades significativas de una amplia gama de vitaminas y minerales (fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc) que contribuyen a cubrir gran parte de las necesidades diarias de nutrientes. Además es una gran fuente de biotina, que se relaciona con la protección de la piel y el mantenimiento de importantes funciones corporales. * Beneficios para los ojos. El huevo cuenta con gran cantidad de luteína y zeaxantina, que son dos compuestos bioactivos, que actúan como antioxidantes que se depositan en el ojo y se ha demostrado que lo protegen y previenen de las cataratas y la degeneración macular, causas frecuentes de ceguera en edades avanzadas. * Aliado para bajar de peso. El huevo es un alimento fundamental para incluir en planes de descenso de peso porque, al contener proteínas, es un alimento que contribuye a la saciedad. Además, es bajo en calorías: aporta sólo 75 calorías por unidad. De esta manera disminuye el apetito aportando pocas calorías y muchos nutrientes. Fuente: UNO Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por