Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ricardo Cavalli: el saxofón del Oeste que suena en el mundo

    » Clarin

    Fecha: 13/08/2025 12:37

    En Castelar vive uno de los músicos más destacados del jazz argentino contemporáneo: Ricardo Cavalli. Saxofonista, compositor y docente, Cavalli logró construir una carrera que no solo lo consagró en la escena local, sino que también lo llevó a tocar y grabar en Estados Unidos, Europa e India. Su música, reconocida por la crítica y admirada por sus colegas, combina técnica, sensibilidad e improvisación, con un estilo propio que se rehúsa a las etiquetas. La historia con la música empezó temprano. En su casa sonaban buenos discos, su papá tocaba el acordeón y él, de chico, comenzó a estudiar piano. Fue a los 11 años cuando el saxofón apareció como una obsesión. “Escuché el saxo en un comercial en la tele y lo reconocí por los discos que teníamos. Me obsesioné con tener uno hasta que mis padres me lo compraron.” Esa escena marcó el comienzo de un vínculo profundo, que desde entonces nunca se detuvo. Su música combina técnica, sensibilidad e improvisación, con un estilo propio que se rehúsa a las etiquetas. Cavalli se formó con grandes maestros argentinos como Hugo Pierre, Carlos Lastra y Julio Risso, solista de la Orquesta del Teatro Colón. También estudió con Daniel Harari, a quien recuerda por su forma sensible y natural de enseñar, “como jugando, disfrutando cada paso sin presión académica”. Ganó una beca para perfeccionarse en Boston con figuras de la talla de Jerry Bergonzi y George Garzone, con quien más tarde grabaría el disco Heart to Heart y saldría de gira. Esa formación marcó su proyección internacional, que no impidió que mantuviera una fuerte presencia en los escenarios de Buenos Aires y Argentina. Desde que fue elegido “Músico Revelación” en 1999, y luego distinguido como “Mejor saxofonista” durante más de una década a partir del año 2000, Cavalli se convirtió en una figura central del jazz argentino. Su discografía incluye títulos como La Entrega (2002), premiado como mejor álbum de jazz del año, Súndaram (2004), Trinidad (2008) y For the Guv’nor Suite, un homenaje a Duke Ellington que Clarín destacó como “CD del año”. Cada uno de esos trabajos refleja una búsqueda constante y una apertura al juego creativo. “Siempre busqué imitar en la dosis justa para ganar vocabulario pero no quedar preso de eso. Mi música tiene un fuerte componente de reacción al momento”, explica. Su disco For the Guv’nor Suite, un homenaje a Duke Ellington, fue destacado por Clarín como “CD del año". La improvisación para Cavalli, es más que una técnica: es una forma de estar presente. Sus referentes son grandes nombres del jazz como Charlie Parker y John Coltrane, pero también pianistas como Bill Evans o Herbie Hancock. A la hora de componer, la inspiración le llega desde muchos lugares, con una fuerte admiración por la tradición y por artistas como Billy Strayhorn. Además de tocar, enseña. Descubrió su vocación docente a los 24 años, y desde entonces ha desarrollado una intensa actividad pedagógica en Argentina y Latinoamérica. Con más de 20 años de experiencia, diseñó seminarios muy valorados por músicos que buscan profundizar en el arte de la improvisación. “Necesito estar tocando para enseñar. Siento que la docencia me completa y me conecta con músicos de todas partes”, dice. Sus referentes son grandes nombres del jazz como Charlie Parker y John Coltrane, pero también pianistas como Bill Evans o Herbie Hancock. Cavalli sigue activo y en movimiento. Integra el grupo Argentum, nominado recientemente al Premio Konex como mejor grupo de jazz de la década, y se prepara para una gira por India junto a un sexteto argentino que interpretará obras de Piazzolla en un festival que reúne artistas de más de 30 países. Cada nuevo proyecto se suma a una carrera que no para de expandirse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por