14/08/2025 01:14
14/08/2025 01:13
14/08/2025 01:13
14/08/2025 01:13
14/08/2025 01:12
14/08/2025 01:11
14/08/2025 01:11
14/08/2025 01:10
14/08/2025 01:09
14/08/2025 01:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/08/2025 10:53
Las evaluaciones de sostenibilidad permiten optimizar los procesos productivos, acceder a certificaciones internacionales y contribuir al cuidado del medio ambiente (Imagen Ilustrativa Infobae) Las evaluaciones de sostenibilidad son esenciales para transformar la agricultura. No solo miden la eficiencia de los procesos productivos, sino que también aseguran que las actividades se alineen con los estándares internacionales exigidos por el mercado global. Estas herramientas optimizan el uso de los recursos naturales y promueven la transparencia en los procesos. En este contexto, especialistas del INTA abordaron este tema en el 33° Congreso Aapresid, realizado en el Predio Ferial de La Rural. Los avances en digitalización, agricultura de precisión y trazabilidad permiten realizar mediciones más exactas de los indicadores de sostenibilidad (inta) El impacto de los avances tecnológicos en la medición de sostenibilidad Los avances en digitalización, agricultura de precisión y trazabilidad permiten realizar mediciones más exactas de los indicadores de sostenibilidad. Estas tecnologías facilitan el uso eficiente de insumos y la medición precisa de los impactos ambientales, sociales y económicos. Sin embargo, también presentan desafíos, como la gestión adecuada de los grandes volúmenes de datos generados. Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA, explicó: “Medir las producciones con indicadores precisos permite evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos productivos”. Esta metodología no solo facilita el seguimiento de las metas, sino también asegura que los productos cumplan con las expectativas del mercado. Un enfoque integral para evaluar la sostenibilidad Las evaluaciones de sostenibilidad deben ser integrales y considerar diversas dimensiones: económica, social, ambiental y de gobernanza. Este enfoque permite adaptar los indicadores de sostenibilidad a las características de cada territorio y sistema productivo. El INTA ha evaluado más de 22 métodos aplicados en distintas regiones del país entre 2024 y 2025. Esta información está disponible en el repositorio digital del INTA y en los mapas interactivos de INTA digital GEO. Herramientas para tomar decisiones fundamentadas Los indicadores de sostenibilidad son esenciales para comprender el impacto social, ambiental y económico de los sistemas productivos. Gracias a estos, se pueden tomar decisiones informadas que aseguren un desarrollo agropecuario sostenible. “Nos permiten comprender la situación actual y guiar las acciones hacia un futuro más equilibrado y perdurable”, indicó Sasal. El papel clave de la sostenibilidad agropecuaria La institución ha sido pionero en el desarrollo de sistemas de evaluación de sostenibilidad, adaptados a las necesidades de cada productor. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran el Agroecoindex, el monitoreo de planes prediales de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) y las calculadoras de huellas ambientales. Estas herramientas ayudan a garantizar que las prácticas agrícolas sean responsables con el entorno. Silvina Cabrini, investigadora del INTA en Pergamino, resaltó el rol clave de la institución: “El INTA ha sido fundamental en el diseño de herramientas para evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Gracias a nuestra experiencia, podemos ofrecer soluciones adaptadas a las particularidades de cada territorio”. Fuente: Inta
Ver noticia original