13/08/2025 20:34
13/08/2025 20:34
13/08/2025 20:33
13/08/2025 20:33
13/08/2025 20:33
13/08/2025 20:32
13/08/2025 20:32
13/08/2025 20:32
13/08/2025 20:31
13/08/2025 20:31
Parana » Informe Digital
Fecha: 13/08/2025 06:30
De acuerdo a las estadísticas, hasta mayo de 2025 se registraron 111 suicidios en Entre Ríos, lo que equivale a una tasa de 19,8 casos por cada 100 000 habitantes, es decir el doble del promedio nacional, que llega a los 9,8 casos por cada 100 000 habitantes. Considerando estos números, la provincia sigue siendo la más afectada del país en términos de suicidios per cápita. En 2023, se registraron 486 suicidios consumados en suelo entrerriano, lo que representó un 18,8% del total nacional, situándola en el Número 1 del ranking. Uno de los casos más resonante sucedió días atrás, cuando la cabo primero de la Policía de Entre Ríos, Eloísa Holotte, de 35 años, se disparó con su arma reglamentaria frente al edificio del 911, en Paraná, en momentos en que la funcionaria se disponía a entregar una certificación médica en la División 911. Luego de este lamentable hecho, el jefe de Policía de Entre Ríos, Claudio González, reveló que lo sucedió lo golpeó enormemente, al tiempo que, durante una entrevista radial, que brindó días después del fallecimiento de Holotte, dio detalles de los elementos con los que se cuenta dentro de la fuerza para tratar de contener a sus integrantes. Claudio González, jefe de la Policía de Entre Ríos. “Tratamos que el cuidado sea desde la salud, desde lo emocional y hasta desde lo espiritual, y dentro de las cosas que analizamos es ver cómo, con las herramientas que tenemos, asistir al personal. En la etapa de formación buscamos que el policía exprese sus emociones, porque somos muy cerrados, por eso hoy hay distintos profesionales, hay un gabinete”, contó. Y añadió: “Me reúno con el doctor Esteban Dávila, que es una eminencia en salud mental y estamos tratando de hacer un convenio con el Colegio de Psicólogos, más allá los recursos que tiene la institución; estamos trabajando en que el funcionario mientras esté en su actividad diaria pueda tener una actividad de recreación”. En cuanto al seguimiento psicológico que se le hace a los miembros de la fuerza, González dijo: “Una vez que egresan, advertida cualquier situación, se lo invita a que tome una intervención profesional que no tiene que ver básicamente con la función, y se ve la conveniencia de seguir o no con determinada actividad dentro del instituto”. Y completó: “Finalizada la formación, el egreso, hay un equipo interdisciplinario, hay psicólogos, y ahora tengo habilitada la incorporación de más profesionales, que no solo asisten y acompañan, sino también hoy por hoy le fue otorgada una línea telefónica privada para la Jefatura, de modo tal que antes tenían su uso particular y ahora la institución les dio una herramienta para que el funcionario que pueda tener algún tipo de inconveniente pueda acudir directamente al profesional. Más allá de eso, se están dando capacitaciones y charlas, para que en estas cosas muy puntuales el abordaje lo hagan los profesionales que entienden del tema. Tratamos de hacer un seguimiento y una evaluación”. Entre Ríos capacita a la Policía para intervenir en crisis de salud mental en la vía pública. En este marco, el gobierno entrerriano realizó una nueva capacitación para que fuerzas policiales puedan abordar, en espacios públicos, crisis de salud mental y consumos problemáticos, dentro del marco del protocolo provincial. Participaron más de 100 efectivos y aspirantes, en modalidad híbrida. El ministro de Salud, Daniel Blanzaco, subrayó que la Policía debe intervenir ante riesgos para la integridad de personas, mientras que su par de Seguridad, Néstor Roncaglia, remarcó que no pueden “mirar para otro lado”. La formación, fruto de un trabajo intersectorial entre ministerios, la Policía, la Uader y el Ministerio Público de la Defensa, busca dotar de herramientas y nuevos paradigmas de acción para una respuesta efectiva y humanizada.
Ver noticia original