Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • JURIDICAS : ¿Y si la culpa fue del algoritmo?

    » El siglo web

    Fecha: 13/08/2025 00:44

    Un reciente trabajo académico advierte sobre los desafíos que presenta la Inteligencia Artificial para el Derecho. ¿Puede una máquina tener “voluntad”? ¿Quién responde cuando una IA causa daño? La Inteligencia Artificial ha comenzado a ocupar espacios cada vez más relevantes en ámbitos como la medicina, las finanzas, los recursos humanos y también el sistema de justicia. Pero con su avance, surgen nuevas preguntas jurídicas difíciles de responder. ¿Cómo se determina la responsabilidad civil o penal cuando el causante del daño es una IA? ¿Es posible hablar de intención en un sistema algorítmico? En el artículo académico que analizamos, se expone cómo el uso de sistemas de IA pone en tensión el marco tradicional de la responsabilidad jurídica. En particular, se destaca que tanto el derecho penal como el derecho civil exigen un elemento subjetivo o “mental” para atribuir responsabilidad. En derecho penal, esto se traduce en el dolo o la culpa; en el ámbito civil, en la previsibilidad del daño o el incumplimiento voluntario. Los sistemas de IA, por definición, no piensan ni actúan con intención. Ejecutan procesos computacionales sobre la base de datos masivos y redes neuronales, sin consciencia ni voluntad. El problema: los sistemas de IA, por definición, no piensan ni actúan con intención. Ejecutan procesos computacionales sobre la base de datos masivos y redes neuronales, sin consciencia ni voluntad. La IA como herramienta y como agente Frente a esta problemática, el trabajo plantea una distinción central: no es lo mismo utilizar una IA como herramienta —bajo control humano— que delegar decisiones sustantivas en estos sistemas. Cuando un profesional, por ejemplo un médico, abogado o un juez, utiliza una IA como complemento para procesar información, la responsabilidad jurídica se mantiene sobre el humano. Pero cuando el sistema actúa de manera autónoma, ¿Quién debe asumir las consecuencias si hay un error? El debate se complica aún más cuando la IA aprende y evoluciona con nuevos datos, lo que puede llevar a resultados impredecibles. El artículo destaca que en esos casos se pierde el vínculo de causalidad directa, clave para imputar responsabilidad bajo las categorías actuales. Justicia automatizada: ¿Quién controla al algoritmo? En el ámbito judicial, el uso de IA para asignación de causas, evaluación de reincidencia o incluso sugerencias de sentencias está en expansión en varios países. El artículo analiza estos desarrollos a la luz de los principios del debido proceso. Si una persona es evaluada por un sistema cuyo funcionamiento no puede auditarse ni comprenderse, el derecho a la defensa y a la revisión judicial se ven comprometidos. En este punto, el paper advierte que la falta de transparencia —la llamada “caja negra algorítmica”— vulnera derechos fundamentales. Si una persona es evaluada por un sistema cuyo funcionamiento no puede auditarse ni comprenderse, el derecho a la defensa y a la revisión judicial se ven comprometidos. Además, si el sistema automatizado se equivoca, ¿Quién responde? ¿El Estado que lo contrató? ¿La empresa que lo desarrolló? ¿El juez que lo utilizó sin entender cómo funciona? Conclusión Desde la óptica del Derecho Informático, el uso de Inteligencia Artificial plantea una reconfiguración urgente de las categorías jurídicas tradicionales. Los elementos mentales —dolo, culpa, intención— no son trasladables sin más a sistemas que no tienen consciencia ni capacidad de discernimiento moral. el Derecho no puede seguir pensando en términos de sujetos humanos exclusivamente. Pero tampoco puede renunciar a los principios de legalidad, imputación y debido proceso. El desafío para el Poder Judicial no es sólo técnico, sino jurídico: evitar delegar en algoritmos decisiones que requieren razonamiento jurídico humano, garantizar transparencia, auditar los modelos utilizados y actualizar los marcos normativos para que la responsabilidad no quede disuelta en un “limbo digital”. El debate no es teórico: en un contexto de creciente judicialización de decisiones automatizadas, el Derecho no puede seguir pensando en términos de sujetos humanos exclusivamente. Pero tampoco puede renunciar a los principios de legalidad, imputación y debido proceso. FUENTE:DIARIOJUDICIAL

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por