13/08/2025 13:46
13/08/2025 13:45
13/08/2025 13:44
13/08/2025 13:44
13/08/2025 13:44
13/08/2025 13:43
13/08/2025 13:42
13/08/2025 13:41
13/08/2025 13:41
13/08/2025 13:41
» Clarin
Fecha: 12/08/2025 20:43
CCFGM arquitectos asociados reúne a Ignacio Carón, Santiago Castorina, Andrés Francesconi y Humberto Guel Gomar en la práctica profesional desde hace 20 años, con una particularidad: los cuatro residen en distintas ciudades. El 5 de agosto, con motivo de la entrega de premios a los finalistas, fueron los dos últimos los encargados de representar al grupo. Francesconi llegó desde Santa Fe y Guel Gomar desde Ciudad de Buenos Aires; mientras que Carón recibió la noticia desde Cafayate y Castorina desde Graz, Austria. “Nos conocimos en Buenos Aires cuando vinimos a seguir estudiando. Todos nos habíamos formado en universidades públicas y, en parte por eso, creemos que la obra pública nos sigue entusiasmando y aunando después de 20 años”, aseguran Francesconi y Guel Gomar con ambos premios en mano cosechados por la obra del Parque del Socorro (por el Oro y primer premio en su categoría), un espacio público construido en las afueras de Cafayate. Los arquitectos Humberto Guel Gomar y Andrés Francesconi de CCFGM, ganadores del Oro. “Creemos que la universidad pública y, sobre todo, el espacio público que nosotros apostamos en la mayoría de los proyectos que hacemos, son una base de sostén donde nos encontramos como sociedad y seguimos aportando a eso”, afirman. Parque del Socorro ganó el Oro y primer premio en su categoría. La ciudad de Cafayate, al sur de Salta, creció por sobre el anillo de contención construido para protegerla de los ríos y arroyos que desbordan en la época de verano. Al ocupar por fuera del área de protección con algunas usurpaciones que después se transformaron en el barrio del Socorro, hubo que correr el canal de guarda original. El parque se presenta como una especie de sutura entre lo nuevo y la ciudad vieja. “En esta situación de vacancia, nosotros generamos este parque como una especie de sutura entre lo nuevo y la ciudad vieja. A su vez, esto generó un punto estratégico, con ciertos equipamientos que la ciudad no tenía hasta ese momento, como un centro infantil, un equipo desarrollo deportivo. La obra termina siendo como un atractor en toda esa zona que estaba bastante relegada”, explican. Se empleó el sistema de pirca, piedra sobre piedra con argamasa. Y destacan que participar en concursos “es un eje muy importante de nuestra práctica profesional y de lo que nos aúna como equipo de trabajo” porque “alimenta a la discusión y a la difusión de la arquitectura y -particularmente- de la obra pública, que es una parte importante dentro de la estructura de la sociedad que tiene que ser visibilizada”. Además, señalan que concursar “es una práctica de lo más democrática que existe de cómo se plantea en Argentina, donde nosotros competimos de igual a igual con cualquier estudio, porque lo que se evalúan ahí son ideas o tu idoneidad, en todo caso”, acota Francesconi. El Colegio de Médicos de Salta rescata la configuración de la arquitectura tradicional del noroeste del país. A su vez, el actual Director de Arquitectura de la provincia de Santa Fe, afirma: “para nosotros, hacer obra pública es devolver -en cierta manera- lo que socialmente se nos dio a través de la universidad pública, un ámbito que hay que sostener... el del concurso y el de la obra pública”. En Comodoro Rivadavia, el Parque de la Ciudad y Centro de Música Popular (concurso año 2020, 2º Premio). De la vacancia al atractivo urbano Transcurridos varios años de la inauguración del parque, los autores destacan que la comunidad lo ha apropiado. “Al contar con un presupuesto ajustado, se optó por el sistema constructivo de la región que es la pirca, piedra sobre piedra con argamasa. Esto ayudó a generar un paisaje familiar que ha tenido una muy buena recepción. Allí se hacen últimamente las fiestas de la ciudad, hay conciertos. Y ahora también han crecido los árboles”, acota Guel Gomar. CCFGM arquitectos asociados es un estudio concursero por esencia. “En un momento llevábamos una estadística, habíamos hecho alrededor de 100 concursos de los cuales teníamos premio en uno de cada a tres”, señala Francesconi. Centro de Convenciones de Cafayate (año 2021, 1º Premio). El tiempo y la distancia tienen un efecto positivo en el grupo, destaca Guel Gomar: “Por un lado, nos hizo súper concretos. En lugar de discutir la idea, dibujamos 50 ideas. Eso genera un ritmo y volumen de trabajo que te facilita el proceso. Por otro lado, el ejercicio de estar moviéndonos y de tener cierta distancia con los proyectos nos permite darle perspectiva a los problemas”.
Ver noticia original