Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo se explican las fluctuaciones del precio de la nafta

    » Sin Mordaza

    Fecha: 12/08/2025 15:39

    El precio de los combustibles en Santa Fe volvió a modificarse este martes, con un nuevo aumento en las estaciones de YPF que acumula un 3,7% en lo que va de agosto. Se trata de la octava variación en apenas 12 días, en el marco de la nueva modalidad de “microprecios” que implementó la petrolera estatal, donde el valor cambia de forma dinámica según un algoritmo que considera la oferta, la demanda, la franja horaria y el volumen expendido en cada surtidor. Alberto Boz, presidente de la Cámara de Combustibles de Santa Fe, advirtió que la política de precios actual responde más a necesidades del Gobierno nacional que a los costos reales de producción. “Se está metiendo mucho la política en sí del gobierno nacional en la empresa y nuevamente se están manejando los precios a necesidad del gobierno”, afirmó. Boz recordó que, en otros tiempos, las subas se explicaban por variables concretas: el valor internacional del barril, el dólar oficial con el que se mide el crudo, o el costo de los biocombustibles que se mezclan obligatoriamente con las naftas y el gasoil. “Esos eran todos componentes reales y técnicos de lo que cuesta producir el litro de combustible en Argentina”, señaló. Sin embargo, hoy el panorama es distinto: “Cuando YPF tiene poca demanda baja los precios en ese día, al día siguiente los sube, depende del horario. Va mirando más el mercado que las variables que hacen al costo del producto”. Según explicó, el resto de las petroleras acompaña esta estrategia para evitar una brecha de precios que incentive el corrimiento de clientes hacia la competencia. En los últimos días, por ejemplo, la Nafta Súper bajó mientras la Premium subió. “Es bastante errática esta política. Todavía ninguna petrolera podría absorber la demanda entera del mercado argentino, así que todas se mueven de forma similar y mantienen precios por zonas bastante parecidos”, apuntó Boz. El titular de la Cámara de Combustibles también cuestionó la falta de transparencia en algunas decisiones: “El día 1º aumentó la carga impositiva e YPF no movió los precios. ¿Cómo hizo? ¿Está tributando bien? Nadie se pregunta eso”. Según indicó, hubo momentos en que la brecha de precios entre YPF y otras compañías llegó a ser del 11%, aunque luego se corrigió al 4% o 5%, niveles más cercanos al histórico. Boz subrayó que el ajuste impositivo —que debería realizarse cada tres meses según la evolución del IPC— lleva casi un año de atraso por decisión del Ejecutivo. A su vez, advirtió que el valor actual de la Nafta Súper ya equivale a más de un dólar por litro en esta región de Sudamérica, incluso con esa carga impositiva pendiente, lo que sumará entre un 6% y un 8% al precio final cuando se aplique. “Ya estamos en el valor para esta parte de América del Sur y todavía falta carga impositiva. La política maneja mucho más que el algoritmo matemático que había en su momento”, remarcó. Para Boz, la clave pasa por definir un rumbo claro: “Vaca Muerta está en vía de desarrollo, pero no nos ponemos de acuerdo en ser sinceros y claros sobre lo que queremos hacer como política energética. Falta ese rumbo”. Escuchar la nota completa:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por