12/08/2025 08:00
12/08/2025 07:59
12/08/2025 07:59
12/08/2025 07:59
12/08/2025 07:57
12/08/2025 07:56
12/08/2025 07:56
12/08/2025 07:56
12/08/2025 07:55
12/08/2025 07:54
» Pagina 16
Fecha: 12/08/2025 05:20
Se cumplen hoy 31 años desde que se incorporaron los derechos indígenas en la Constitución Nacional. Fue en agosto de 1994 cuando el Estado argentino reconoció, por primera vez, su preexistencia étnica y cultural. Fue un hecho histórico, producto de una larga lucha que culminó con la aprobación, unánime y por aclamación, de la inclusión del inciso 17 en el artículo 75, que dejó en el pasado al nefasto artículo 67 inciso 15 de la Constitución de 1853. Indígenas de todo el país formaron parte del proceso y, según recuerdan los constituyentes de la época, no faltaron a ninguna reunión. Tras su aprobación, se vivió en el recinto un momento muy emotivo, en el que entre gritos de alegría, abrazos, y aplausos, la esperanza al fin se hacía carne. El Pueblo Mbya formó parte de esta lucha con representantes de varias Comunidades, aunque hoy algunos ya no están: Luis Duarte, Sebastián Castillo y Santiago Velázquez. También fueron parte Germino Duarte y Ángel Ramos, memoria viva de aquel tiempo. Éste último, el año pasado al cumplirse los 30 años, recordó: “Fue un momento histórico, para mí y para todos los Pueblos Indígenas, mucha emoción, lloramos todos. Se logró lo que esperábamos, que se nos incorporara en la Constitución Nacional”. Hoy, a tres décadas de este momento, la distancia entre aquel reconocimiento y la realidad, es abismal. Aún no existe una implementación plena de esos derechos, y aunque estén reconocidos, todavía se siguen negando, incluso desde el propio Estado. Ahora, representantes de los Pueblos Indígenas del NEA se unieron en apoyo a las Comunidades que habitan en Formosa y Santa Fe, para la redacción de un nuevo artículo de las Cartas Magnas provinciales a fin de modernizar y fortalecer el reconocimiento de sus derechos. Mientras, en Misiones, la incorporación en la Constitución Provincial de los derechos indígenas continúa siendo una vergonzosa deuda del Estado. La Ley 4000, aprobada en 2003, establecía su implementación, pero el Gobierno de Misiones jamás llamó al referéndum obligatorio para que pudiera incorporarse la enmienda al artículo 9 de la mencionada Constitución, según el artículo 178 de la misma, ante el silencio de los diputados. “Es el olvido más grande que tiene esa Constitución, olvidarse de los Pueblos Originarios”, recordó Ricardo Biazzi, Convencional Constituyente del 1994. Sin embargo, el Pueblo Mbya en Misiones aún sigue dando pelea por esta causa, ahora en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como también lo hace a diario por la defensa de sus territorios ancestrales. Por eso esta fecha, hoy es un recordatorio de las deudas pendientes y de las luchas vigentes.
Ver noticia original