12/08/2025 09:11
12/08/2025 09:10
12/08/2025 09:10
12/08/2025 09:10
12/08/2025 09:10
12/08/2025 09:10
12/08/2025 09:10
12/08/2025 09:09
12/08/2025 09:09
12/08/2025 09:09
» Radio Sudamericana
Fecha: 12/08/2025 04:10
Lunes 11 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 22:50hs. del 11-08-2025 CASO LAUTARO ROSÉ Juana Sotelo, la mamá de Lautaro Rosé compartió ante los micrófonos de Radio Sudamericana el profundo dolor que vive desde aquel 8 de noviembre de 2021 y a la espera que se reinicie el juicio."La esposa de Carlos Prieto se me rió en la cara y la me hizo fuckyou. Siento bronca e impotencia de que se me rían porque a mí se me murió un hijo" El juicio que investiga la muerte de Lautaro Rosé, se reiniciará. En este marco, en el estudio de Radio Sudamericana estuvieron presentes Juana Sotelo y Daniel Rosé, madre y padre de Lautaro, además de su tía Carmen Rosé, junto al abogado de la familia querellante, Hermindo González. Vale recordar que Lautaro fue encontrado sin vida flotando en el río Paraná tras salir con amigos la madrugada del 8 de noviembre de 2021. Por el hecho son juzgados seis miembros de la Policía de Corrientes: Carlos Alberto Prieto, Juan Daniel Aveiro, Sergio Iván Barberán Robledo, Omar Guillermo Aguirre y Maximiliano Leonel Romero. Juana, la mamá de Lautaro, expresó su bronca e impotencia tras las audiencias: “Los que le mataron a mi hijo está tan libre, y solo pido que se haga justicia, que ellos no tengan la libertad que le quitaron a mi hijo.” Además, denunció que tanto los imputados como sus familiares se han burlado en reiteradas ocasiones, incluso con gestos provocativos fuera del tribunal. “La esposa de Carlos Prieto se me rió en la cara y la me hizo fuckyou. Siento bronca e impotencia de que se me rían porque a mí se me murió un hijo”, relató Juana, visiblemente afectada. Por su parte, Carmen, tía de Lautaro, contó que la familia siente que el proceso se extiende indefinidamente con constantes retrasos, lo que los desgasta emocional y físicamente: “Venimos pidiendo justicia hace cuatro años y seguimos esperando. Queremos que el juicio termine y se haga justicia de una vez por todas.” Daniel, padre de Lautaro, dijo que siempre estuvo presente en las audiencias y destacó que los acusados incluso se reían y hacían ruidos mientras se escuchaban testimonios, lo que representa para la familia una provocación constante. Hermindo Gonzáles, señaló que la situación dentro y fuera de la sala de audiencias ha sido muy tensa, con provocaciones públicas que ponen en riesgo la paz y el debido proceso. Agregó que cinco de los imputados están separados de la función policial, mientras que uno sigue activo en la fuerza. La causa está caratulada por abandono de persona agravado por el resultado muerte, premios ilegales e incumplimiento de deberes de funcionarios públicos. Los familiares y su abogado esperan que el juicio se reanude cuanto antes y que se dicte sentencia en un plazo razonable, tras casi cuatro años desde el hecho ocurrido el 8 de noviembre de 2021. La familia reclama no solo justicia, sino también el reconocimiento del dolor que sufren ante la actitud desafiante y provocadora de los imputados. “Queremos que la justicia actúe con celeridad y que estos hechos no vuelvan a repetirse,” afirmó Juana, quien además reveló que el miedo persiste en su familia y ha cambiado la forma en que crían a sus hijos desde aquel trágico día. “No quiero perder otro hijo”. PORQUÉ SE REINICIARÁ EL JUICIO El abogado explicó que las audiencias del juicio oral habían comenzado el 30 de abril, con la presentación de 28 testigos citados para declarar, aunque se registraron algunas postergaciones. La última jornada prevista fue el 31 de julio, cuando se esperaba escuchar testimonios y realizar los alegatos y sentencia. Sin embargo, el 31 de julio la presidenta del Tribunal Oral Penal N°1, la doctora María del Carmen Figueredo, presentó una licencia médica que, tras agotarse un primer período de 10 días, fue extendida por otros 10 más. Esto generó una suspensión en el desarrollo del juicio, ya que el abogado González advirtió que, según el artículo 391 del antiguo Código Procesal Penal —que rige este proceso—, la suspensión máxima permitida es de 10 días. Más allá de ese plazo, cualquier actuación judicial se consideraría nula de nulidad absoluta. Por lo tanto, si al cumplirse esos 10 días la presidenta del tribunal no retoma funciones, el debate oral queda interrumpido, lo que implicaría que todas las audiencias y testimonios desde el 30 de abril en adelante perderían validez y se debería constituir un nuevo tribunal para reiniciar el juicio desde cero, aunque manteniendo las pruebas ya admitidas. González explicó que esta situación no implica un retroceso en la investigación, sino una cuestión formal que busca garantizar el respeto al debido proceso y evitar que una eventual sentencia pueda ser anulada por irregularidades procesales. También aclaró que los testigos serán citados nuevamente y que el juicio continuará una vez que se constituya un tribunal válido.
Ver noticia original