Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud mental en deportistas de élite: estudios evidencian los retos y el valor del apoyo profesional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 12/08/2025 02:40

    La salud mental de los deportistas de élite enfrenta riesgos específicos por la presión del alto rendimiento (Freepik) “Jamás imaginé que enfermaría mentalmente por un deporte que amaba tanto”. Con esta confesión, la jugadora neozelandesa Te Kura Ngata-Aerengamate visibilizó en redes sociales la presión del alto rendimiento deportivo sobre la salud mental. Su testimonio, junto a los de figuras como Simone Biles, Paula Badosa o Michael Phelps, refleja una realidad que investigaciones recientes han planteado, sin dejar de lado los reconocidos beneficios de la actividad física para el bienestar integral. Factores de riesgo y desafíos en la salud mental de atletas de élite Investigadores como Adilson Marques y Élvio Rúbio Gouveia recopilaron en el libro “Actividad física, aptitud física y depresión” una revisión de los desafíos que afrontan los atletas de alto rendimiento. Según sus conclusiones, la depresión en este grupo es un fenómeno complejo, influido por variables que van desde la presión por el rendimiento y el miedo a las lesiones, hasta crisis de identidad y difíciles transiciones profesionales, como la retirada de la competición. Estudios recientes revelan una alta prevalencia de depresión, ansiedad y trastornos alimentarios en atletas olímpicos (Freepik) Los expertos advierten que los métodos habituales de detección clínica pueden no ser suficientes para identificar los síntomas en estos deportistas, quienes a menudo tienden a subestimar su malestar debido a su perseverancia y a la imagen de fortaleza que se espera de ellos. La psicóloga deportiva María Cabrera Bolufer subrayó en un artículo de National Geographic que, aunque el deporte es uno de los mejores aliados de la salud mental gracias a la activación de neurotransmisores que generan placer y equilibrio emocional, en el contexto del alto rendimiento estos beneficios pueden verse eclipsados por una exigencia mental constante. Cabrera destaca que los deportistas deben adaptarse de forma continua a escenarios cambiantes y enfrentarse a la adversidad, lo que puede derivar en problemas psicológicos si no cuentan con recursos adecuados. Entre los factores de riesgo más frecuentes se encuentran el estrés derivado de la competición, la gestión inadecuada de las expectativas, la soledad y la distancia de los seres queridos, así como la presión ejercida por entrenadores poco formados en gestión emocional. Patricia García Rodríguez, jugadora internacional de rugby, relató cómo la convivencia prolongada en entornos de alta exigencia y la falta de preparación de algunos miembros del staff pueden dificultar el equilibrio mental. “Tenemos interiorizado que hay que trabajar durísimo y sufrir muchísimo, y es importante diferenciar la perseverancia de situaciones donde puede estar en peligro la salud mental”, afirmó. El estigma sigue siendo una barrera importante. Cabrera Bolufer explicó que, en la cultura deportiva, la salud mental se percibió durante mucho tiempo como un signo de debilidad, lo que lleva a los atletas a ocultar sus síntomas por miedo a perder oportunidades profesionales o a ser juzgados socialmente. Esta percepción dificulta la detección temprana y el acceso a ayuda especializada. García, desde su experiencia en España y en Inglaterra, observó diferencias notables en la concienciación: mientras en el entorno británico las jóvenes deportistas hablan abiertamente de la importancia de cuidar la mente, en España persisten expresiones y actitudes que asocian la vulnerabilidad con la falta de valía. Testimonios y experiencias que son clave para la prevención Testimonios de atletas como Simone Biles y Michael Phelps visibilizan la depresión en el deporte profesional (Reuters) Los testimonios de atletas de renombre contribuyeron a romper el silencio. Simone Biles, gimnasta estadounidense, se retiró de la final olímpica en Tokio 2020 para priorizar su salud mental, convirtiéndose en un símbolo de la importancia de este tema. Paula Badosa, tenista española, relató cómo la presión y la ansiedad la superaron en momentos clave de su carrera. Andrés Iniesta y Michael Phelps también compartieron públicamente sus luchas con la depresión, visibilizando una problemática que afecta a muchos más deportistas de los que se reconoce oficialmente. Los datos respaldan la magnitud del problema. Un estudio dirigido por Zoe Poucher en la Universidad de Toronto en 2021 reveló que más del 41% de los atletas del equipo nacional canadiense que se preparaban para los Juegos Olímpicos de Tokio cumplían los criterios para depresión, ansiedad o trastornos alimentarios. El retirado nadador Michael Phelps (AP Foto/Matthias Schrader) En concreto, el 31,7% reportó síntomas de depresión, el 18,8% de ansiedad y el 8,6% presentaba un alto riesgo de trastornos alimentarios. El estudio también identificó una correlación positiva entre el estrés y la aparición de estos trastornos, y señaló que la experiencia previa en Juegos Olímpicos o Paralímpicos podía influir en la prevalencia de ciertos síntomas. La dificultad para detectar estos problemas se agrava por la tendencia de los deportistas a minimizar sus síntomas y por la falta de formación específica entre entrenadores y personal técnico. Celia Robledo, patinadora artística, reclamó por el abuso psicológico y la presión sobre la imagen corporal que vivió en el deporte, y lamentó que la salud mental no se tenga en cuenta en los programas de formación. “Cuando he necesitado ayuda, la he tenido que buscar por mi cuenta”, afirma. Frente a este panorama, los expertos insisten en la necesidad de integrar programas de salud mental en los entornos deportivos, desarrollar herramientas de detección adaptadas a las particularidades de los atletas de élite y promover la colaboración entre organizaciones, entrenadores y profesionales sanitarios. Cabrera defendió la importancia de contar con psicólogos del deporte y equipos multidisciplinares en las federaciones, así como de incluir la formación en salud mental en los planes de prevención y detección de síntomas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por