12/08/2025 05:19
12/08/2025 05:19
12/08/2025 05:18
12/08/2025 05:18
12/08/2025 05:18
12/08/2025 05:17
12/08/2025 05:16
12/08/2025 05:15
12/08/2025 05:15
12/08/2025 05:14
Parana » Uno
Fecha: 12/08/2025 01:50
Otro comedor en Concordia cerró por la falta de fondos nacionales. La demora en las partidas impide continuar con la asistencia a quienes más lo necesitan. En un contexto de creciente vulnerabilidad, el comedor de la Parroquia "Gruta de Lourdes" en Concordia no es el único afectado por la falta de envío de fondos del gobierno nacional . Pedro Sena, director Diocesano de Cáritas Concordia, confirmó en diálogo con Diario Río Uruguay que también el comedor contiguo a la Parroquia "Nuestra Señora de Pompeya" ha dejado de entregar las viandas a los más necesitados debido a la interrupción en la partida de recursos esenciales. Según explicó Sena, los fondos que sustentan este servicio dependen de un programa internacional denominado PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). "Nosotros lo tenemos funcionando acá, en la sede de Cáritas, en calle Vélez Sarsfield y La Paz, desde 2002", detalló. A lo largo de estos 23 años, si bien se produjeron algunos cortes temporales en el suministro, nunca se habían prolongado tanto como en esta ocasión. ¿De dónde provienen los fondos? El PNUD es la red global de las Naciones Unidas dedicada a promover el desarrollo sostenible, reducir las desigualdades y erradicar la pobreza. Opera en aproximadamente 170 países y territorios, incluidos Argentina, donde financia diversas iniciativas, entre ellas la entrega de alimentos a comunidades vulnerables. El convenio ya está firmado, pero los fondos no llegaron Sena explicó que hace aproximadamente un mes se firmó un nuevo convenio con el PNUD, pero hasta ahora no se ha recibido la partida económica prometida. "Cuando nos avisen que el dinero fue ingresado en la cuenta, recién podremos hacer la transferencia correspondiente para seguir con este programa", señaló. Detalló que en la provincia de Entre Ríos, entre 15 y 20 comedores dependen de estos fondos, pero en Concordia ya llevan más de un mes sin recibirlos. La situación es aún más crítica, ya que el comedor de Cáritas elabora viandas que luego son distribuidas en el comedor de la Parroquia “Pompeya”. Sena lamentó que, debido a la demora en los pagos, las reservas y las donaciones han sido insuficientes para cubrir la creciente demanda de alimentos. "Nosotros estamos recibiendo una prestación de 131 porciones o raciones, pero en rigor las demandas son de 250 y a veces hasta 300 porciones", explicó. Un servicio esencial en riesgo El convenio establece que los comedores deben mantenerse abiertos de lunes a viernes, algo fundamental para garantizar la alimentación diaria de las personas en situación de vulnerabilidad. Aunque existen otros programas que podrían cubrir los fines de semana, Sena señaló que estos no son tan efectivos, ya que las escuelas no funcionan esos días y las necesidades no se limitan a un par de jornadas. Sena advirtió que los responsables del PNUD son muy estrictos en cuanto a las condiciones de funcionamiento de los comedores: "Cuando vienen a inspeccionar, supervisan cómo estás cocinando o si los ingredientes que pusiste tienen la misma cantidad y la carne establecida. Si haces mal una compra, te rechazan la factura y tenés que volver a depositar o transferir", indicó. Esto añade una presión adicional sobre las organizaciones, que deben cumplir con requisitos rigurosos mientras enfrentan la escasez de recursos. "No se puede sostener" En su balance, Sena reflexionó sobre la situación que atraviesan los comedores comunitarios, especialmente considerando que antes los convenios con el PNUD se firmaban anualmente, pero ahora se hacen cada seis meses. "En esos intervalos entre las renovaciones, podías esperar un par de días y lo amortiguabas con las donaciones", recordó. Sin embargo, la espera ya se ha extendido por más de un mes, lo que ha complicado enormemente la posibilidad de seguir funcionando. "Ya hace más de un mes que no se percibe ese dinero y la verdad es que no se lo puede sostener", lamentó, expresando la angustia de quienes dependen de estos comedores para su supervivencia.
Ver noticia original