12/08/2025 03:35
12/08/2025 03:34
12/08/2025 03:34
12/08/2025 03:34
12/08/2025 03:34
12/08/2025 03:33
12/08/2025 03:33
12/08/2025 03:32
12/08/2025 03:32
12/08/2025 03:32
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 12/08/2025 00:45
El sistema de formación médica en Argentina se prepara para una transformación significativa a partir de 2026. Tras la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), se ha decidido que cada provincia organizará y financiará sus propios exámenes de ingreso a residencias médicas, poniendo fin al Examen Único Nacional. La medida busca adaptar la formación de profesionales a las necesidades específicas de cada región y descentralizar la gestión sanitaria. La decisión, encabezada por el ministro de Salud Mario Lugones, responde a la necesidad de que «la salud es jurisdiccional. Los exámenes también tienen que ser jurisdiccionales». Según el ministro, esta fue la última camada de médicos cuyas becas fueron financiadas por la Nación, argumentando que solo cada provincia sabe qué tipo de especialistas necesita. Este cambio se precipita tras la polémica por un fraude en el Examen Único de Residencias 2025. El Gobierno nacional informó que de los 117 aspirantes que rindieron nuevamente el examen, ninguno logró revalidar su nota, la mayoría de ellos extranjeros. En este contexto, el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, estableció que solo podrán presentarse a residencias en Argentina los egresados de universidades inscritas en la Federación Mundial de Educación Médica. Avances en compras de medicamentos y regulación alimentaria Durante el COFESA, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, presentó los avances en la compra y provisión de medicamentos de alto costo a través de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC). La implementación de nuevos reglamentos permitió una eficiencia en el gasto de 40 millones de dólares, reduciendo los tiempos de provisión de seis meses a solo 35 días, o 10 en casos de urgencia. En materia de alimentación, la directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Mónica López, informó sobre la disolución de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para agilizar la actualización del Código Alimentario Argentino. Además, un relevamiento del INAL detectó la presencia de colorantes como Sunset Yellow y Tartrazina en el 40% de 5.000 productos procesados, sustancias asociadas con alergias. La reunión también abordó la situación epidemiológica, destacando la importancia de la vacunación ante el brote de sarampión, y se presentó un informe sobre la vigilancia de suicidios, enfatizando la necesidad de monitorear este problema de salud pública. compartir
Ver noticia original