12/08/2025 01:08
12/08/2025 01:04
12/08/2025 00:57
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:50
12/08/2025 00:48
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
12/08/2025 00:47
» Misionesopina
Fecha: 11/08/2025 22:18
La confianza corporal en las infancias suele ser un tema relegado, abordado recién cuando las consecuencias ya son visibles. La nutricionista Silvina Chaves advirtió que el modo en que los adultos hablan sobre los cuerpos, tanto propios como de niñas y niños, influye de manera directa en su percepción corporal y autoestima. “Cómo nos referimos a nuestras corporalidades frente a estas personitas que están desarrollando su manera de pensar y de sentir afecta directamente en cómo ellos se perciben”, sostuvo en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones. Para Chaves, es clave revisar los hábitos cotidianos y dejar de hablar de dietas o cuerpos delante de los niños. La nutricionista propuso reforzar la confianza corporal desde una mirada positiva: destacar la funcionalidad del cuerpo por sobre su apariencia. “Hablarles de sus brazos que sirven para abrazar, para jugar, de las piernas que los llevan y los traen, mostrar que el cuerpo es nuestro medio para vivir, no una vidriera”, explicó. Dietas tempranas Un punto que genera especial preocupación es la imposición de dietas en edades tempranas. “Muchas veces se hace con la idea de prevenir enfermedades, pero eso termina generando un vínculo conflictivo con la comida”, explicó. Y subrayó que estudios actuales ya lo confirman: las dietas son un predictor de obesidad, no una solución. “El chico al que se pone a dieta empieza a comer a escondidas porque no le permiten disfrutar de lo que le gusta. Ese conflicto temprano se arrastra con los años”, sostuvo. El ideal de delgadez y sus consecuencias “La idealización de la delgadez es uno de los principales disparadores para desarrollar trastornos de la conducta alimentaria”, advirtió Chaves, y aclaró que, si bien históricamente esta presión fue más fuerte sobre las mujeres, hoy afecta a todas las identidades de género. Una de las consecuencias más comunes es el trastorno por atracón, que suele estar asociado a una profunda insatisfacción corporal. Por eso, insistió en la necesidad de revisar los discursos y prácticas en el hogar. “Cuando los chicos son presionados para bajar de peso dentro del seno familiar, hay más probabilidades de que desarrollen trastornos alimentarios”, aseguró. Familia, escuela y redes Para Chaves, la responsabilidad es colectiva. “Hay mucha crueldad en las redes sociales, en el bullying escolar. Creo que los adultos, somos responsables, tengamos hijos o no”, sostuvo. Y agregó que la escuela, como espacio de socialización clave, también debe comprometerse con una mirada más inclusiva. Romper con el ideal único de cuerpo implica hablar desde la infancia sobre diversidad. “La diversidad corporal es la normalidad. Si miramos a nuestro alrededor, no hay gente igual. Sería raro que todos los de 1,50 o 1,60 tuvieran la misma contextura”, ejemplificó. Importancia de la palabra Frases aparentemente inofensivas como “esto es sano, así vas a crecer bien” pueden generar rechazo hacia ciertos alimentos si se presentan como parte de un sistema de premios y castigos.Claves para construir vínculos sanos con la comida y el cuerpo desde la infancia Fuente: Primera Edicion
Ver noticia original