12/08/2025 00:30
12/08/2025 00:30
12/08/2025 00:30
12/08/2025 00:30
12/08/2025 00:30
12/08/2025 00:27
12/08/2025 00:27
12/08/2025 00:26
12/08/2025 00:26
12/08/2025 00:24
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 11/08/2025 22:01
El Grupo de Estudios de Biosemiótica, Arte y Técnica (GEBAT) invita a participar del Ciclo de lecturas: futuros especulativos sobre los entrecruzamientos entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Contará con la participación de Marianela Galanzino, Paloma Rivera, Karen Gareis, Celeste Medrano y Alexis Chausovsky. Inicia el viernes 29 de agosto a las 17:00 y la participación es libre y gratuita con inscripción previa vía formulario (próximamente disponible). Ciclo de lecturas: futuros especulativos es un espacio de discusión-producción que propicia el intercambio entre diferentes actores de la comunidad científico-académica sobre los entrecruzamientos entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Tiene el propósito de aportar al desarrollo de estos campos de producción a partir de reunir a estudiantes de grado, posgrado, becarios y becarias doctorales, investigadores e investigadoras, artistas, gestores y gestoras, editores y editoras del ámbito local, nacional y regional. El ciclo continúa los debates iniciados en otras actividades de divulgación y discusión del Grupo de Estudios de Biosemiótica, Arte y Técnica (GEBAT), entre los que se destaca el ciclo Mañanas de bioarte un seminario que, del 2020 al 2024, en sus cuatro ediciones, congregó diferentes bioartistas del país para que cuenten sus experiencias en la elaboración y/o problematización de sus prácticas. En esta ocasión la propuesta cambia de perspectiva para permitir la lectura de textos y la discusión crítica de materialidades que nos atraviesan como comunidad académica. Cronograma 29 de agosto a las 17:00 Debates entre el vínculo sociedad naturaleza, a partir del Darwinismo: traducciones al campo de lo justo y lo injusto Con Marianela Galanzino y Paloma Rivera Texto: El origen de las especies (fragmento), de Charles Darwin Modera: Antonella María Mecchia (CONICET – UNER) Especialistas: Marianela Galanzino, abogada (UNL), becaria doctoral CONICET y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) Integrante de TRAMAS- Derecho en movimiento Paloma Rivera, licenciada en Filosofía (FHUC-UNL). Se dedica a trabajar problemas epistemológicos de la ecología y es parte del grupo de investigación "Proyecto Meulen III, los entramados socio-jurídicos sobre la cuestión ecológica desde una perspectiva latinoamericana". 3 de octubre a las 17:00 Activismos tullidos, corporalidades disidentes y el acceso a la educación sexual integral Con Karen Gareis Texto: Manifiesto disca, de Diana Travesan Modera: Ekaterina Gelroth (UADER) Especialista: Karen Gareis, profesora en Ciencias de la Educación. Actualmente Becaria Cofinanciada CONICET- UNER. Investiga temas relacionados a discapacidad y educación sexual integral. 24 de octubre a las 17:00 Leche de perra. Hacia crianzas multiespecies para futuridades por venir Con Celeste Medrano Texto: Hacia una cartografía de la crianza: domesticidad y domesticación en comunidades andinas, de Soledad Lema. Modera: Juan Pablo Castaño Ossa (UNLP) Especialista: Celeste Medrano, doctora en Antropología (UBA) y posdoctora por el Programa de Posgraduaçaõ en Antropología Social (Museu Nacional de Río de Janeiro). Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Desde 2008 realiza trabajo de investigación etnográfica entre los indígenas toba (qom) del Chaco argentino sobre temas relacionados con la zoología, la animalidad/humanidad, la ontología, la cosmopolítica y las nociones de territorio. A confirmar fecha: Juego, lo no humano y la revolución en la lectura benjaminiana del surrealismo Con Alexis Chausovsky Texto: El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea, de Walter Benjamin. Modera: Eric Hirschfeld (CONICET – UNL) Especialista: Alexis Chausovsky, doctor en Ciencias Sociales y Filosofía (UBA. París VIII), magíster en comunicación y creación cultural (Instituto Walter Benjamin – Universidad CAECE) y en Filosofía y críticas contemporáneas de la cultura (Universidad París VIII), licenciado y profesor en Comunicación Social (Facultad de Ciencias de la Educación, UNER). Docente de la UNER y la UADER; integrante de la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER).
Ver noticia original