12/08/2025 00:33
12/08/2025 00:32
12/08/2025 00:32
12/08/2025 00:32
12/08/2025 00:32
12/08/2025 00:32
12/08/2025 00:32
12/08/2025 00:32
12/08/2025 00:31
12/08/2025 00:31
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 11/08/2025 21:51
La emisión monetaria está lejos de haberse extinguido. Solo cambió de disfraz. Ya no es un adelanto directo al Tesoro con moño rojo, ahora es emisión por la puerta de atrás: intereses, pasivos remunerados, operaciones con futuros, tasas estratosféricas, y un truquito fiscal llamado "deuda flotante". Según el último informe del BCRA, la base monetaria creció un 97% en los últimos 12 meses. Sí, casi el doble, lo que muestra el desacople con el nivel de actividad. El agregado M3, que es la plata en los bancos y en el bolsillo, aumentó un 64%. Pero lo más jugoso está en los llamados "cuasi" pesos: pasivos remunerados como LECAPs y pases, que crecieron un 5,6% en solo 30 días. El corazón del actual esquema es un pacto con el diablo financiero: ofrecer tasas altísimas para que nadie guste de comprar dólares. Claro que esas tasas tampoco se pagan con amor: se pagan con más emisión. El Estado imprime para sostener una fantasía financiera. Es como tapar una pérdida con otra apuesta, esperando que no se note. Por eso se armó lío por cómo se contabiliza eso: el gobierno contabiliza las LECAPs "debajo de la línea", como si fueran una especie de gasto "no oficial". Un truco contable que reprochó el FMI en su último informe.
Ver noticia original