Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Columna de opinión de Néstor Loggio: “Pacto Social: modelo para armar”

    Parana » APF

    Fecha: 11/08/2025 20:30

    El diputado provincial del Frente Creer Entre Ríos hizo referencia a las Elecciones legislativas que se llevarán a cabo el próximo 26 de octubre. “O votaremos por Milei, para profundizar el ajuste sobre los más débiles, o votaremos peronismo para empezar a construir, otra vez, un país para todos”. lunes 11 de agosto de 2025 | 19:57hs. Columna de opinión “Pacto Social: modelo para armar” "A casi dos años de la experiencia Milei, no hace falta ser economista para darnos cuentas que la mayoría de la sociedad se ha empobrecido y una ínfima minoría está ganando más dinero, sin embargo, su gobierno mantiene un importante respaldo, algo está ocurriendo. Los acompañamientos de las sociedades, a las propuestas políticas, tienen una base fundamentalmente material. Milei proponía en su campaña, dolarizar (una mayoría de la juventud creyó en esa propuesta), y bajar la inflación (con eje fundamental en dinamitar el estado), y una minoría, en cambio, acompaña por razones de identidad política o cultural. En la actualidad tienen un papel muy importante los medios de comunicación, que nos dicen sobre que hay que pensar (ej. la culpa de todo la tiene Cristina), o las redes sociales, que son binarias, y construyen el odio (eso pasa en el mundo, así gano Bolsonaro en su momento en Brasil, Trump en EEUU, Lukas Orban en Hungría, etc). Para entender este fenómeno invito a leer el libro “Los ingenieros del Caos” de Giulano da Empoli Ya en el gobierno, Milei decidió ajustar a los mas débiles, jubilados, discapacitados, trabajadores y sub ocupados, paralizar la obra pública , no más rutas (están detonadas), no más escuelas, no más hospitales, no más viviendas sociales, y robarles, literalmente, los recursos a las provincias, con ello consigue superávit fiscal, pero concomitantemente bajó impuestos a los autos de alta gama, bajó impuestos a los bienes personales ( los más ricos), y bajó retenciones a las exportadoras de granos, definió claramente quienes son los ganadores y perdedores de su proyecto. Y porque lo puede hacer? Porque todavía hay un alto sector de la sociedad que sigue esperando el milagro. Quienes vivimos épocas pretéritas, las de las tres M, Martínez de Hoz, Menem, y Macri, sabemos cómo esto termina: en una gran crisis, y vuelta a empezar. Argentina tiene paralizado el crecimiento de su PBI desde el 2015, de allí en adelante, el crecimiento tiene forma de serrucho, sube y baja, pero no hay expectativa de mediano o largo plazo. El modelo de Milei (lo he explicitado en notas anteriores) es el Peruano, básicamente extractivista, sin industrias, con un diez por ciento rico, y el resto como mano de obra barata. Esa fue la argentina hasta la década del 40 del siglo pasado. Pero por estas tierras paso Perón, industrializó el país, garantizó la educación universitaria gratuita y construyo la clase media más importante de América latina. No podemos volver cien años atrás. Entonces, qué hacer? Hacia un pacto social La ex presidenta Cristina Fernández viene manifestando desde hace muchísimos años, que uno de los problemas centrales de la Argentina es la falta de dólares, no produce todo lo que necesita para garantizar crecimiento y distribución. Por ello tenemos periodos de crecimiento, y periodo de estancamiento, aun en gobiernos populares, y cuando crecemos, se abre, naturalmente, la puja distributiva (en el segundo gobierno de Cristina. la CGT hizo varios paros porque los trabajadores mejor remunerados pagaban ganancias). Gracias a la recuperación de YPF para el estado, que realizo Cristina Fernández, nuestro país va dejando de ser importador de energía y pasamos a ser exportadores, esa ecuación ira creciendo a medida que vayan madurando los yacimientos de Vaca Muerta, y eso es muy bueno para nuestra economía, ya no seremos agro dependientes en materia de generación de dólares, ahora la energía también producirá el verde billete, y si además sumamos el potencial increíble que tiene argentina en materia de minería, no deberían faltar dólares para crecer. La discusión es aquí sobre cuál es el modelo exportador. El RIGI, de Milei, abre las puertas para que se lleven todo y no dejen nada, desde el peronismo se ha planteado otro modelo, inversiones si, necesarias e insustituibles, pero con condiciones, económicas y ambientales. Podemos producir y exportar petróleo como Noruega, o como Nigeria. El país nórdico cobra impuestos, desarrolla proveedores locales, crea empleo nacional, tiene normas ambientales, en cambio Nigeria, al igual que Milei, incentiva a las grandes empresas a extraer el recurso no renovable, pero sin crecimiento para el país y dejando tierra arrasada. Para crecer, generar empleo, fortalecer la industria, pagar buenos salarios, y con estabilidad inflacionaria, además de ganar elecciones, debemos construir un gran consenso nacional. Una mesa conducida por el estado y donde se sienten los empresarios, los trabajadores, los movimientos sociales y las universidades, discutir el largo plazo, y establecer metas macroeconómicas (en la micro, el peronismo tiene experiencia demostrada en sus respectivos gobiernos), donde crezcamos, y la riqueza no se la lleve solo el 10% más rico. Argentina tiene experiencia en ello. En 1973, al regresar al país, Perón construyó un pacto social con la CGT y los empresarios. Ello redundo en crecimiento, baja inflación y distribución del ingreso. Mucho más acá, y obvio, en otra escala, y en plena crisis del 2001, los trabajadores del neumático, representados por su sindicato, lograron un acuerdo con la empresa Bridgeston, de baja salarial, para evitar despidos, pero con el compromiso de la empresa de repartir ganancias cuando las condiciones mejoren, aun hoy, se mantiene ese acuerdo". (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por