11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
11/08/2025 20:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 18:50
alquileres, renta, firma de contratos, edificios, apartamentos, departamentos, compra y venta de inmuebles, inmobiliaria, bienes raíces (Imagen Ilustrativa Infobae) Los alquileres de departamentos usados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) volvieron a subir en promedio por debajo de la inflación en el segundo trimestre del 2025, según reveló el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA). El reporte exhibió que el precio publicado del metro cuadrado en alquiler de departamentos usados promedió una suba del 45% para los monoambientes, 46,6% para las unidades de 2 ambientes y 44,1% para los departamentos de 3 ambientes, durante abril, mayo y junio. En este contexto, precisó que “el incremento medio del valor de publicación de los alquileres de departamentos usados continuó en un nivel inferior a la variación estimada por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) pero por un margen muy acotado: 45,5% de los alquileres versus 48,3% de IPCBA”. En este sentido, destacó que el registro del segundo trimestre del año “en términos históricos, se trata de la segunda menor diferencia entre ambas variables: hay que retroceder 5 años para encontrar una más pequeña”. Con el aumento evidenciado, las valuaciones promedio de las unidades base alcanzaron $428.536 (1 ambiente), $583.793 (2 ambientes) y $870.943 (3 ambientes). En el primer trimestre los valores medios eran $399.760 (1 ambiente), $539.706 (2 ambientes) y $824.990 (3 ambientes). Al analizar la variación, el organismo expuso que “se verifica un freno en la tendencia de desaceleración de los precios dado que el trimestre mostró variaciones promedio similares al del primer cuarto del año”. Al respecto, precisó que “en particular, para 1 y 3 ambientes, la trayectoria interanual fue levemente menor (-1,0 y -1,5 puntos porcentuales por debajo del parcial previo), contrario al escenario de los 2 ambientes con un crecimiento 1,8 p.p. superior” y resaltó que “las subas intertrimestrales fueron las más bajas del último año, oscilando entre 5,6% y 8,2%”. En cuanto al nivel de oferta durante el periodo, destacó que “el conjunto de publicaciones de alquiler en pesos aumentó 15% respecto del volumen del primer trimestre y fue el stock más grande registrado desde al menos 2015; superior al guarismo máximo alcanzado en el segundo trimestre de 2024”. En esa línea, desde el organismo estadístico remarcaron a modo de referencia que “la oferta de avisos publicados en abril/junio de 2025 fue casi el doble del promedio trimestral del trienio 2017/2019”. Al comparar la composición de unidades, destacaron el crecimiento de la oferta de departamentos muy pequeños y la estabilidad de los más grandes. En particular, especificaron que “los monoambientes publicados incrementaron su peso relativo en términos interanuales (+2,7 p.p.) mientras que los 2 y 3 ambientes lo redujeron (-1,1 p.p. y -1,7 p.p.)”. Asimismo, reflejaron que “si se analiza globalmente las unidades ofrecidas tanto en pesos como en dólares, las primeras explicaron 8 de cada 10 avisos disponibles”, subrayando que “se trata del porcentaje más alto de los últimos 12 trimestres y significativamente superior al 33,5% mínimo que alcanzó en julio/septiembre de 2022”. La inflación porteña El Índice de Precios al Consumidor porteño registró en julio un aumento de 2,5%, lo que marcó una aceleración respecto de la cifra registrada el mes anterior (2,1%). Con este último ajuste, la suma acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 18,1%, mientras que en la comparación interanual, la variación experimentó una desaceleración, al ubicarse en 40,9%, es decir, 3,6 puntos porcentuales por debajo del nivel de junio. Este número suele anticipar el dato que días más tarde da a conocer el Indec. Los analistas consultados por el Banco Central que integran el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) esperan un alza de precios para julio de 1,8%, a pesar de la fuerte suba del dólar registrada el mes pasado. El dato oficial se conocerá el próximo miércoles 13. La evolución del IPCBA durante julio respondió de manera fundamental a los incrementos observados en varias categorías. Las divisiones que más incidieron en la suba general fueron Restaurantes y hoteles, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, y Recreación y cultura. Dentro de este grupo, la división Restaurantes y hoteles encabezó los incrementos con una suba del 5,3%, aportando 0,60 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA. Este comportamiento reflejó principalmente los aumentos en las tarifas de alojamiento en hoteles, impulsados por mayor demanda turística, sumado a las subas en los precios de comidas y bebidas servidas en lugares como restaurantes, bares y casas de comidas. La división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una suba de 2,3% e incidió en 0,45 puntos porcentuales del avance del IPCBA. Allí aparece el impacto de la locación: la mayor incidencia provino de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes de la vivienda. Los ajustes en servicios básicos de vivienda también incidieron en la dinámica mensual. Con información de NA
Ver noticia original