Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Estas acciones buscan que el Gobierno nacional garantice los fondos que necesita la universidad"

    » Elterritorio

    Fecha: 11/08/2025 17:52

    Los gremios universitarios arrancaron una semana de paro sin toma de exámenes y diferentes movilizaciones. Desde Adunam advirtieron que los sueldos están congelados y la situación en obras y bienestar estudiantil está en grave estado lunes 11 de agosto de 2025 | 16:00hs. El sector universitario se encuentra en plan de lucha ante el desfinanciamiento a las universidades por parte del Gobierno nacional y el congelamiento de los salarios, tanto docentes como no docentes. Durante esta semana, habrá paro sin toma de exámenes, además de diferentes movilizaciones para solicitar que se revea la política financiera universitaria y se dispongan de los fondos necesarios para bienestar estudiantil, sueldos, investigación, mantenimiento e infraestructura, entre otros. Tanto a nivel nacional como en Misiones, la situación de angustia se repite, en estudiantes, docentes y no docentes. La media sanción en la Cámara de Diputados de la ley de financiamiento universitario brindó un poco de esperanza pero la advertencia presidencial de un nuevo veto motivó nuevamente la toma de medidas. El pasado miércoles, el Congreso también avanzó en la declaración de emergencia del sector científico. Al respecto, se refirió Rubén Stasuck, secretario general de Adunam, el sindicato de docentes de la Universidad Nacional de Misiones. En diálogo con El Territorio, expresó que “la situación está complicada en todo el país. Hace tres meses se encuentran congelados los sueldos y desde octubre del año pasado no nos llaman a paritarias. Cada vez la brecha se va agrandando más y el descontento es de toda la comunidad universitaria”. “Tememos que se repitan los procedimientos que viene llevando adelante el Ejecutivo nacional con las leyes, vetando el presupuesto universitario que garantiza el pago de salarios, bienestar estudiantil, obras nuevas y mantenimiento, entre otras cuestiones esenciales para las universidades”, apuntó. Al tiempo que detalló que el plan de lucha que se viene llevando adelante es nacional, por lo que habrá paro esta semana sin actividades ni toma de exámenes, mientras que la próxima habrá paros rotativos por 48 horas. Asimismo, se prevén más movilizaciones y una gran marcha para el mes de septiembre. “Todas estas acciones buscan que el Gobierno nacional ponga en marcha las políticas necesarias para garantizar los recursos que la Universidad venía recibiendo hasta 2023”, cerró. Actividades de lucha Por su parte, Jorge Almada, gremialista de Adunam en representación de la Facultad de Humanidades, detalló el plan de lucha para esta semana. Durante la mañana de este lunes, hubo un encuentro en la plaza 9 de Julio de Posadas con jornada de visibilización y entrega de volantes. Asimismo, del 11 al 17 de agosto habrá paro sin toma de exámenes, con recorrido por las aulas para explicar a los alumnos la situación. En tanto, este miércoles se llevará adelante una olla popular en el mástil de Posadas (Mitre y Uruguay); y el jueves se realizará una asamblea en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. “Nos encontramos en medidas de lucha por lo dictado en el congreso de la Conadu Histórica en su última reunión del 05 de Agosto”, comentó Almada al respecto; y destacó las acciones de visibilización que se desarrollaron en plaza 9 de Julio y microcentro de Posadas. Panorama El gremio docente enmarca la demanda salarial luego de que el Poder Ejecutivo establezca, de forma unilateral, aumentos para el sector docente universitario de 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. En su reclamo, consideran estos incrementos insuficientes citando las últimas cifras oficiales, que indican una caída del 28% del salario real de los profesores con dedicación simple y 10 años de antigüedad, en comparación con noviembre del 2023. Considerando el financiamiento integral de las universidades, un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) relevó que "en términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023. Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad”. Mientras que el pasado miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley de financiamiento universitario, presentado por los rectores de las universidades nacionales en mayo de este año. Con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones -a un voto de los dos tercios-, la Cámara baja aprobó el proyecto que establece la reapertura de convocatoria a paritarias (que no ocurren desde octubre del 2024, dado que los aumentos se dan por decreto), la disposición de fondos para garantizar el funcionamiento universitario y sus instituciones vinculadas (hospitales, laboratorios) y el sostenimiento de becas. Además, establece un fondo de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas Aún resta el tratamiento del proyecto por parte del Senado, en el que la oposición legislativa contaría con la mayoría para convertir en ley la iniciativa universitaria. En ese marco, Javier Milei concretó una presentación en cadena nacional en donde anticipó que volvería a rechazar medidas que involucren nuevas partidas presupuestarias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por