11/08/2025 13:14
11/08/2025 13:11
11/08/2025 13:10
11/08/2025 13:10
11/08/2025 13:10
11/08/2025 13:10
11/08/2025 13:10
11/08/2025 13:10
11/08/2025 13:10
11/08/2025 13:10
CABA » Plazademayo
Fecha: 11/08/2025 10:57
Un informe de la UBA advierte que casi la mitad de las compras en supermercados se realizan con tarjeta de crédito, en un contexto de caída del consumo y aumento del endeudamiento familiar El uso de la tarjeta de crédito como medio de pago en supermercados alcanzó el 46% del total de operaciones, marcando un nuevo récord y consolidándose como la principal forma de pago para adquirir alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad. Así lo reveló un reciente informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que advierte sobre el creciente endeudamiento de los hogares argentinos en el actual contexto económico. Según el análisis, elaborado con datos oficiales del INDEC, el uso de la tarjeta de crédito en supermercados creció 7 puntos porcentuales desde diciembre de 2023, cuando representaba el 39% de las transacciones. Al mismo tiempo, los pagos con tarjeta de débito cayeron del 34% al 27%, y el efectivo descendió del 20% al 16%. “Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales”, señaló el estudio, coordinado por Mara Pegoraro, investigadora del Centro RA. Menos consumo, más crédito El aumento en el uso de las tarjetas de crédito ocurre en un contexto de fuerte retracción del consumo masivo. Según el último dato disponible del INDEC, las ventas en supermercados, mayoristas y minoristas a mayo de 2025 están un 30% por debajo del nivel de diciembre de 2023, cuando asumió la presidencia Javier Milei. En el desglose, las ventas en mayoristas acumularon una baja del 5% en los primeros cinco meses del año, mientras que las grandes cadenas minoristas crecieron 6,1% interanual, aunque sin compensar la pérdida previa. “El crecimiento sostenido que mostraron las ventas en supermercados en los primeros meses del año no ha sido suficiente para revertir la caída de 2024, que fue cercana al 10%”, advierte el documento de la UBA. Más cuotas, más morosidad El fenómeno también se refleja en los datos del índice Payway, que muestra que la tarjeta de crédito representó el 63,2% del volumen operado en el segundo trimestre de 2025, 5,4 puntos más que en igual período del año anterior. Entre abril y junio, las operaciones con crédito crecieron 10% interanual, con una creciente preferencia por las compras en cuotas, que pasaron de representar el 29,1% al 34,8% del total. Este mayor uso del crédito, sin embargo, vino acompañado de un aumento en la mora. Según datos del Banco Central, la morosidad en tarjetas de crédito de las familias alcanzó en mayo el 4,2% del total, lo que representa un salto de 1 punto porcentual respecto de abril y de 2,2 puntos en comparación con mayo de 2024. Una tendencia que preocupa El informe de la UBA advierte que la expansión del crédito como forma de pago de bienes básicos no necesariamente refleja un aumento en el poder de compra, sino una señal de vulnerabilidad financiera. A medida que se acentúa el deterioro del salario real y el consumo sigue deprimido, cada vez más hogares recurren a la financiación como estrategia de supervivencia. “Más que un signo de dinamismo económico, este fenómeno muestra que el crédito está cumpliendo un rol de asistencia para cubrir necesidades esenciales, y no para realizar compras extraordinarias o de bienes durables”, concluye el estudio.
Ver noticia original