Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El podcast de Ricardo Lorenzetti: del fin de ciclo al nacimiento de la esperanza

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/08/2025 10:41

    En el primer episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae, el juez de la Corte Suprema presentó un diagnóstico del presente: estamos en un fin de ciclo. Sostuvo que no se trata de una crisis puntual, sino de una superposición de revoluciones —tecnológica, ambiental, social, política, geopolítica y económica— que están modificando la estructura del sistema. Citando a autores como Niall Ferguson en The Square and the Tower y Fareed Zakaria en Age of Revolutions, Lorenzetti describió cómo estos cambios simultáneos desbordan la capacidad de los modelos políticos y económicos para dar respuestas efectivas. La consecuencia, advirtió, se refleja en democracias sin argumentos, polarización permanente, burocracias que se miran a sí mismas y liderazgos incapaces de administrar la complejidad actual. Planteó la necesidad de repolitizar la democracia, despolitizar la gestión y desarrollar un liderazgo capaz de actuar en un contexto de caos sistémico, retomando ideas de Pierre Rosanvallon en La contrademocracia. Explicó que la representación política tradicional ya no refleja la totalidad de los debates sociales y que es indispensable ampliar la democracia para incorporar a los movimientos que hoy imponen agenda, como el ambientalismo, los derechos humanos y el feminismo. A esto sumó un llamado a transformar la cultura política, pasando de una democracia de imputación, centrada en denuncias y acusaciones, a una democracia de argumentos e innovación institucional. También alertó sobre el riesgo de que, si no se actualiza la democracia al siglo XXI, se consolide un ciclo de desprestigio de las instituciones que abra paso a proyectos autoritarios fortalecidos por la tecnología. Incorporó la noción de “cercanía emocional” como componente de una gestión moderna: un Estado que incorpore inteligencia artificial y descentralización para mejorar servicios, pero que también mantenga contacto humano. De lo contrario, se mantendrá la desconexión entre la ciudadanía y quienes ejercen el poder. Por último, introdujo el concepto de “liderazgo del caos” como una respuesta necesaria a la multiplicidad de crisis y variables que operan simultáneamente. A diferencia del liderazgo jerárquico tradicional, este modelo requiere gestionar sistemas complejos, adaptarse a cambios constantes y actuar con valores sólidos para evitar que el poder tecnológico se concentre en manos sin legitimidad democrática. Con este marco, cerró el primer episodio anticipando que la serie también abordará la esperanza y la acción como salidas posibles al actual estancamiento. En el episodio 2, El nacimiento de la esperanza, que estrena hoy, el eje pasa a cómo recuperar la energía creativa de sociedades que muestran signos de agotamiento. Lorenzetti recurre a obras como Civilización de Kenneth Clark, La decadencia de Occidente de Oswald Spengler y Civilización de José Emilio Burucúa para sostener que los sistemas no caen únicamente por presiones externas, sino también por el desgaste interno de sus ideas. Desde esta perspectiva, advierte que la reorganización política no llegará de los partidos tradicionales, hoy atrapados en agendas fragmentadas, sino de movimientos transversales capaces de fijar objetivos comunes y escapar de la lógica de enemigos permanentes. El capítulo incorpora las ideas de Umberto Eco en Construir al enemigo y de Martha Nussbaum en Political Emotions: Why Love Matters for Justice, para señalar que el liderazgo debe orientarse a construir consensos en torno a valores positivos y no a divisiones artificiales. Más que ofrecer todas las respuestas, la propuesta es abrir un debate sobre cómo traducir ese nuevo idealismo humanista en políticas concretas, subrayando que el verdadero desafío no está solo en reconocer que el ciclo actual se agota, sino en definir qué hacer con el que viene después. Todos los lunes a las 9, un nuevo episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae y Spotify. Episodio 1. El fin de ciclo Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? Episodio 2. El nacimiento de la esperanza En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. Episodio 4. La lucha por la igualdad La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por