11/08/2025 10:46
11/08/2025 10:46
11/08/2025 10:46
11/08/2025 10:45
11/08/2025 10:44
11/08/2025 10:44
11/08/2025 10:43
11/08/2025 10:43
11/08/2025 10:42
11/08/2025 10:42
» Clarin
Fecha: 11/08/2025 08:33
Aunque la tensión política comienza a tener peso propio en el frente cambiario, en la City no creen que los anuncios hechos por Javier Milei el viernes por la noche tuerzan la lógica de los últimos días. El mercado seguirá de cerca el delicado equilibrio entre los pesos disponibles, las tasas y el tipo de cambio como variable de ajuste en las semanas que quedan hasta las elecciones, con el 7 de septiembre como primer test clave. La licitación de deuda del Tesoro prevista para este miércoles aparece como la primera gran prueba. Luego de un nuevo revés en el Congreso, el viernes, Javier Milei anunció por cadena nacional que prohibirá que el Tesoro financie gastos primarios con emisión monetaria y presentará un proyecto de ley para penalizar presupuestos con déficit fiscal. La iniciativa fue leída como una señal más política que para el mercado. Francisco Mattig, de One 618, afirmó: "Frente al fuerte revés que sufrió el oficialismo en el Congreso con iniciativas que desafían el frente fiscal., la novedad es que, a diferencia de anteriores intentos, no queda claro que el Gobierno cuente hoy con los votos para insistir con el veto a estas propuestas. La cadena nacional del Presidente responde a esto: consolidar el ancla fiscal. Las iniciativa de prohibir por ley el financiamiento monetario al Tesoro es algo redundante porque ya se está implementando desde el año pasado, pero envía una señal". Para el economista, "hay que entender al anuncio del presidente como una señal para afianzar el equilibrio fiscal. Si era necesario o no tampoco me queda tan claro, porque no creo que el mercado haya empezado a dudar de esta actitud fiscalmente responsable del Gobierno. De hecho, luego del revés de la semana pasada en el Congreso el riesgo país ni se inmutó. Quizás tiene un objetivo un poco más político de exponer a la oposición, pero tampoco lo veo demasiado relevante", dijo. Consultada por Clarín, Milagros Gismondi, economista jefe de Invecq descartó un posible impacto en el mercado de los anuncios del presidente, que fueron leídos más en clave electoral. "No creo que haya una reacción fuerte de los mercados porque anunciaron solo la formalización de lo que ya pasa", señaló y agregó "La licitación marcará la semana". Esta semana, el Tesoro deberá afrontar vencimientos de deuda por cerca $ 16 billones y la señal que pueda dar en la licitación de este miércoles puede marcar el pulso de los próximos días. Si bien, luego de la tormenta de pesos y dólares durante julio, la primera semana de agosto mostró un tipo de cambio "estabilizado" por encima de los $1.300 y una leve reducción de las tasas de interés, en la City no descartan que la Secretaría de Finanzas deba convalidar premios más altos para sostener la calma hasta las elecciones. En las últimas ruedas, se registró algo más de calma en los bonos en pesos y las tasas se comprimieron en el mercados secundarios. De todas formas, la expectativa es que el Tesoro mantenga su tendencia de convalidar tasas reales muy por encima de la inflación para mantener el apetito. "Más altas que en la última licitación no esperamos, en el mercado secundario algo comprimieron. Aunque no siempre eso es una señal para la licitación, que en este caso es abultada, asique no se espera que bajen mucho", sumó Gismondi. La semana pasada, el Tesoro ya canjeó parte de la deuda que vence el viernes con el Central, con lo que la mayor parte de los vencimientos actuales se encuentra en manos privadas. Será la primera licitación luego de la suba de encajes que comenzó a regir este mes, por lo que una menor liquidez hace dudar a los analistas de la City de la capacidad del Tesoro de renovar el total de los vencimientos. La señal será clave: después del apretón monetario que significó la suba de tasas y de requerimientos de efectivo mínimo en los bancos, agosto comenzó con una menor demanda en el mercado de cambios, a la vez que apareció algo más de oferta por parte del sector exportador. Eso hizo que el dólar mayorista baje más de 2% en las primeras seis ruedas del mes y se aleje del máximo de los $1.370 que tocó a finales de julio.
Ver noticia original