Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El trade electoral que se avecina: analistas ajustan estrategias ante nuevas tasas y un dólar por encima de $1.300

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 11/08/2025 06:30

    Agosto comenzó con un balance neutral para las inversiones en acciones y bonos argentinos. Después de una sólida recuperación en julio, cuando el S&P Merval ascendió un 16%, los papeles de este índice de la Bolsa de Buenos Aires perdieron esta tendencia en las últimas dos rondas operativas. En este contexto, los analistas iniciaron la redefinición del “trade electoral”, que implica la elaboración de carteras de inversión enfocadas en el evento binario de las elecciones legislativas de octubre. El nuevo panorama financiero empieza a ofrecer indicios claros sobre lo que podría suceder en el corto plazo. El dólar se estabilizó por encima de los $1.300, un umbral que el Gobierno intenta contener mediante diversos instrumentos del mercado. Asimismo, las altas tasas en pesos, destinadas a controlar el tipo de cambio y regular la liquidez, buscan contribuir a una inflación estabilizada hacia fin de año. En este escenario, José Ignacio Thome, analista Senior de Equity del Grupo SBS, centra su atención en las acciones del sector Oil&Gas. En este sentido, destaca “la entrada en operación en abril pasado de la expansión del oleoducto Oldelval, que permitirá a YPF y Pampa mostrar un crecimiento en despachos tanto durante este segundo trimestre como en el tercero. Sin embargo, la débil performance de los precios internacionales desde el inicio de la guerra comercial por parte de Donald Trump impide un impacto pleno de estos mayores volúmenes en la facturación. Por lo tanto, en el corto plazo, dependeremos de cómo se desarrollen las elecciones de medio término y del impacto que estas tengan en el Riesgo País para poder vislumbrar un nuevo rally alcista en el sector”. “Asimismo, consideramos que el sector de Utilities (empresas de servicios públicos) es sin duda un área atractiva para estar posicionado en este contexto. Aparte de ser un sector recomendable para atravesar períodos de volatilidad preelectoral, debido a su característica anticíclica, desde principios de año hasta la fecha, ha experimentado caídas generalizadas superiores al 30% en dólares. Durante este mismo período, se ha oficializado la Revisión Quinquenal Tarifaria, la cual otorga previsibilidad a sus ingresos para los próximos cinco años y reposiciona al sector como una fuente recurrente de dividendos”, añadió Thome. Respecto a los bancos, el analista del Grupo SBS anticipa que “a largo plazo, existe valor a estos precios siempre que la estabilidad ‘macro’ venga acompañada de una fuerte reducción en tasas que impulse la expansión del sistema financiero. En el corto plazo, consideramos que la performance del sector estará totalmente atada a la aparición o no de un trade electoral y a la realización de una gran elección por parte del oficialismo, que propicie una contundente baja en el Riesgo País”, que actualmente supera los 700 puntos básicos. “Se espera que el sector energético de Argentina presente un desempeño mixto en el segundo trimestre de 2025, con las compañías de petróleo y gas enfrentando vientos en contra debido a la caída en los precios del crudo y la debilidad estacional en la demanda de gas, mientras que las utilities reguladas se benefician de los ajustes tarifarios indexados a la inflación”, evaluó Matías Cattaruzzi, Senior Equity Analyst de Adcap Grupo Financiero. El experto recomienda comprar YPF (con precio objetivo de USD 50 por ADR), Pampa Energía (precio objetivo: USD 107 por ADR), Transportadora de Gas del Sur (precio objetivo: USD 30 por ADR) y Transener (precio objetivo de $3.400 en la Bolsa porteña). La banca JP Morgan se mostró optimista respecto al mercado argentino. “Exploramos los fundamentos detrás de nuestro optimismo en Argentina, que reflejamos en nuestra cartera modelo a través de Grupo Financiero Galicia, Vista y YPF“, subrayó. “Se observa claramente una renovada confianza hacia los activos argentinos desde que el BCRA y el Tesoro comenzaron a comprar dólares para fortalecer las reservas. La volatilidad seguirá presente, pero en un escenario de subidas. No es momento de ‘sacar los pies del plato’“, ilustró Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. Renta fija Los expertos de Adcap Grupo Financiero se mantienen “constructivos sobre la curva hard dollar, respaldados por un mejor conjunto de prioridades del Gobierno. Un tipo de cambio más alto, validado implícitamente por el oficialismo, favorece la acumulación de reservas en un contexto de desinflación. No obstante, la reciente subida del tipo de cambio podría influir en la inflación”. El Bonar 2035 (AL35) se destaca en este contexto y “sugiere un retorno esperado del 18%” anual en dólares. En el ámbito de la renta fija, los analistas de Adcap señalaron que “bonos de la Provincia de Buenos Aires, como los 2037, deberían seguir destacándose como instrumentos de alto rendimiento”. Agregaron que “si bien el riesgo cambiario puede persistir en las próximas semanas y, por ende, la volatilidad se mantenga alta, seguimos viendo valor en bonos cortos en pesos para inversores que busquen posiciones con un horizonte de 4 a 6 meses”, como el Boncap a diciembre de 2025 (T15D5), y a más largo plazo con el Boncer TZXD6 a diciembre de 2026. “Las renovadas tensiones en las tasas en pesos contribuyen a la prudencia, a la espera de una estabilización post LEFI, ya que se teme que, de mantenerse en niveles elevados, podrían afectar la actividad económica. Aun así, estas preocupaciones no se trasladan al dólar, que continúa rondando los $1.330 en el mercado mayorista, mientras las apuestas al carry, tanto locales como extranjeras, se profundizan. Las simulaciones ya muestran que algunas Lecap ofrecen retornos competitivos en dólares, incluso en escenarios donde se alcanzara el techo de la banda de flotación”, explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber. “En las próximas semanas, anticipamos movimientos de tasas, ya que, a pesar de una mayor presencia del BCRA, todavía no se vislumbra un escenario estable que permita extender la duración de manera sostenida. Por lo tanto, mientras este entorno no cambie, en los próximos días podríamos observar un aumento del peso de las tasas cortas en el total de la cartera del fondo”, consideró MegaQM. Las tasas en pesos se mantienen en la zona del 40% nominal anual, significativamente por encima de la tasa de inflación esperada, que es del 21,1% para los próximos doce meses, según el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado), el sondeo elaborado por el Banco Central. “Las tasas de Lecap y Boncap reflejan un costo de financiamiento que resulta elevado para el Gobierno, especialmente en los plazos más cortos. Este nivel de tasas contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaba un porcentaje de ‘roleo’ (renovación) superior al 80% y tasas más bajas. El foco principal se encuentra en los vencimientos de agosto en pesos, que superan los $30 mil millones; se prevé una importante licitación la próxima semana. El dólar MEP ha disminuido en un clima de mayor optimismo, aunque se subraya la importancia de calcular el ‘dólar de equilibrio’ para evaluar la ganancia/pérdida potencial de posiciones de carry trade. También se mencionan otras alternativas como las Lecaps y TX26”, definió Rava Bursátil. “Con el BCRA activo en la rueda de Pases pasivos, absorbiendo pesos y poniendo un piso a la tasa para mantener el spot bajo control, creemos que lo mejor es buscar acortar la duración. Preferimos las Lecap cortas, a 15 y 30 días, donde se concentrará la mayor demanda, dada la necesidad de manejo de liquidez a corto plazo por parte de los bancos. Además, consideramos que el Tesoro no tiene incentivos para ofrecer premios en los títulos más largos en el actual contexto de tasas, siendo probable que esperen a que se normalicen las curvas”, evaluó Cocos Capital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por