11/08/2025 08:25
11/08/2025 08:23
11/08/2025 08:21
11/08/2025 08:15
11/08/2025 08:15
11/08/2025 08:11
11/08/2025 08:11
11/08/2025 08:11
11/08/2025 08:10
11/08/2025 08:07
Parana » AIM Digital
Fecha: 11/08/2025 01:12
El Gobierno nacional oficializó la eliminación de los derechos de exportación para productos del sector minero, reduciendo la alícuota al cero por ciento mediante el Decreto 563/2025. Firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, la medida busca potenciar la minería como motor estratégico para la economía argentina. Según el Ejecutivo, la minería tiene un rol clave por su capacidad de generar empleo, valor agregado y su potencial en la transición energética global. Actualmente, representa el quinto complejo exportador del país y concentra cerca del 80 por ciento de las exportaciones en provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca. Sin embargo, su aporte al Producto Bruto Interno (PBI) nacional es apenas del 1,2 por ciento, lo que evidencia una brecha significativa con otras economías regionales. La eliminación de retenciones pretende dinamizar las economías regionales, aumentar las exportaciones y crear más empleos mediante un entorno impositivo más favorable. Busca fortalecer la capacidad exportadora y diversificar mercados para minerales metalíferos y no metalíferos, piedras preciosas, combustibles minerales y metales como cobre, estaño, zinc y plomo. Impacto en la sociedad Esta medida genera expectativas positivas en las provincias mineras, donde la actividad es fuente importante de empleo y desarrollo local. La posibilidad de atraer inversiones y expandir la producción podría mejorar infraestructura y calidad de vida en las comunidades. Sin embargo, expertos advierten que el crecimiento debe ir acompañado de políticas inclusivas que garanticen condiciones laborales justas y la participación activa de las poblaciones locales. Desafíos ambientales El avance minero plantea serios desafíos para la conservación ambiental. La expansión de la actividad debe contemplar la protección de ecosistemas vulnerables, el uso responsable del agua y la mitigación de impactos sobre la biodiversidad. Organizaciones ambientales y comunidades originarias reclaman mayor control, transparencia y consulta previa para evitar daños irreversibles. Equilibrio fiscal y futuro del sector El Gobierno aseguró que la eliminación de retenciones no afectará significativamente la recaudación tributaria ni el equilibrio fiscal, y que se aplicará con criterios que preserven la estabilidad económica. La esperanza es que el crecimiento del sector amplíe la base tributaria y diversifique la producción nacional. En definitiva, esta medida representa una apuesta por potenciar un sector estratégico para Argentina, pero que debe conciliar desarrollo económico, inclusión social y protección ambiental para asegurar un crecimiento sostenible y justo.
Ver noticia original