13/08/2025 05:29
13/08/2025 05:27
13/08/2025 05:27
13/08/2025 05:19
13/08/2025 05:19
13/08/2025 05:18
13/08/2025 05:16
13/08/2025 05:16
13/08/2025 05:15
13/08/2025 05:15
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 10/08/2025 20:16
Aunque el gobierno anunció una reducción histórica de tributos al agro, los referentes de las principales cadenas coincidieron en que el verdadero cambio aún no llegó. La infraestructura, la macroeconomía y la discriminación tributaria siguen siendo los ejes del reclamo. Domingo, 10 de Agosto de 2025, 16:32 Redacción EL ARGENTINO A quince días del anuncio presidencial sobre la baja permanente de retenciones para granos y carnes, los representantes de las cuatro principales cadenas agrícolas se reunieron en el Congreso Aapresid para debatir el impacto real de la medida. Rodolfo Rossi (Acsoja), Federico Zerboni (Maizar), Martín Biscaisaque (Argentrigo) y Juan Martín Salas Oyarzun (Asagir) compartieron panel y coincidieron en que la baja tributaria fue más una jugada política que un gesto económico concreto. Es decir que ninguno de ellos le dio demasiado crédito a la baja de retenciones. Soja: la más castigada Aunque la soja vio reducidos sus derechos de exportación del 33% al 26%, Rossi advirtió que la cadena sigue tributando “tres veces más que el maíz”, lo que no mejora los escenarios en un marco de altos costos de los arrendamientos y precios internacionales deprimidos, producto de la mayor oferta mundial y las tensiones comerciales entre las potencias. “La discriminación es evidente. Estamos estancados”, afirmó, en referencia a la caída en la superficie cultivada y los altos costos de arrendamiento. Zerboni, desde Maizar, se solidarizó con su par y lamentó el castigo tributario a la oleaginosa, aunque celebró una campaña prometedora para el maíz. Trigo y girasol: buenos rindes, desafíos comerciales Por fuera del caso de la soja, las demás cadenas rescataron que atraviesan un buen presente, motorizado por el crecimiento de la producción y con buenas expectativas de cara al ingreso de más productores. Biscaisaque destacó el cierre de campaña del trigo con más de 6,5 millones de hectáreas cultivadas, pero alertó sobre la dificultad de comercializar el cereal con precios poco atractivos. “El desafío es venderlo. No nos van a gustar los precios”, dijo el presidente de Argentrigo, retomando el debate sobre valor agregado y pago por calidad. En el caso del girasol, Salas Oyarzun celebró rindes históricos y un crecimiento del 30% en exportaciones, impulsado por la sequía en Ucrania y Rusia. Fue el único que dio algo de crédito a la baja de retenciones, destacando la expansión de superficie en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. “En los peores años de retenciones, se llegó a sembrar la mitad de la superficie actual”, recordó el presidente de Asagir. En la misma línea, Zerboni auguró que “teniendo una macroeconomía ordenada y condiciones a largo plazo, va a haber potencial para invertir”, y dijo que es un despegue que todavía esperan en el agro. Zerboni: “¿Con que vamos a transformar la producción si no tenemos la infraestructura?” Infraestructura: el reclamo que une El punto de mayor coincidencia fue la infraestructura. Los referentes alertaron sobre el freno en obras provinciales y nacionales, y la precariedad de caminos rurales y servicios básicos. Y no se trata sólo de rutas, caminos, puentes y ferrocarriles, sino hasta de lo más básico, como el suministro eléctrico o el suministro de combustibles. Todo ello, en sumatoria, hace al “costo argentino” del que tanto se habla, y obligan, una y otra vez, a volver sobre los mismos reclamos. Es un eterno reclamo del sector, que hoy expresa particular urgencia por el freno a las erogaciones provinciales y a las obras que le corresponden por parte del gobierno nacional. La situación dentro de los municipios, particularmente con los caminos rurales, completa el penoso cuadro. “Mientras Perú anuncia un corredor bioceánico, acá discutimos baches”, lamentó Biscaisaque. Zerboni cerró con una pregunta que resume el malestar: “¿Con qué vamos a transformar la producción si no tenemos infraestructura?”. (Con información de Bichos de Campo)
Ver noticia original