10/08/2025 14:47
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:45
10/08/2025 14:45
10/08/2025 14:45
10/08/2025 14:45
» Elterritorio
Fecha: 10/08/2025 06:50
Como candidato a Diputado nacional sostuvo que la provincia brindó gobernabilidad y acompañamiento a la Nación, pero no obtuvo igual respuesta a los reclamosl domingo 10 de agosto de 2025 | 2:30hs. Herrera Ahuad dijo que el único lugar donde las provincias pueden tener peso es en el Congreso Nacional. //Foto: Marcos Isaac. El presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad, desde su rol como candidato a diputado nacional por el Frente Renovador NEO, busca llevar al Congreso Nacional un reclamo de mayor reciprocidad por parte del gobierno federal, defender las políticas del Estado provincial, al sostener que Misiones defiende por igual la salud, la educación y el empleo y promover una visión de desarrollo para que se reconozca y proteja las particularidades y necesidades de las economías regionales. “El único lugar donde hoy las provincias pueden tener un peso de negociación es en el Congreso Nacional, desde una banca nacional. Entonces, creo que ese es un lugar donde hay que ir con experiencia, con aplomo, con conocimiento, pero a su vez también con respaldo del pueblo, la gente tiene que respaldar lo que vas a discutir en ese lugar”, afirmó en entrevista concedida a Meta Data el programa político producido por el diario El Territorio. Indicó que, para cumplir adecuadamente el rol de legislador nacional de ser electo, busca conocer la opinión de cada sector. “Salí mucho tiempo antes, a discutir con la sociedad, a discutir con los diferentes actores productivos, discutir las políticas públicas que ellos quieren” que sean planteados en el parlamento. Relación con la Nación Respecto a Misiones y su relación con el gobierno nacional, destacó el rol de la provincia y su enfoque en la autonomía y en la defensa de los intereses locales. Afirmó que la provincia de Misiones, en la administración de la renovación generó resultados durante años con políticas públicas, para luego destacar la reducción de la deuda, el equilibrio fiscal y el déficit cero. Enfatizó que, si bien se brindó en este tiempo “gobernabilidad y acompañamiento al gobierno nacional durante dos años, Misiones no ha recibido respuestas a sus problemáticas”. En este sentido, planteó la necesidad de reciprocidad en la gestión: “Ya no es la gobernabilidad con gobernabilidad, porque gobernabilidad la hemos dado, hemos estado dos años ayudando y acompañando en todo lo que hace a las leyes para poner en marcha el plan económico, el plan productivo de la Argentina, pero nosotros no hemos tenido respuestas”, dijo en referencia al acompañamiento brindado al presidente de la Nación Javier Milei. Sin que la Nación, actúe de igual modo. Por caso, recordó el impuesto a los combustibles líquidos, “que claramente ese impuesto por ley está destinado al arreglo de la trama vial de la República Argentina”. Es lo que se pide, que se devuelva “en una obra vial nacional, para que por lo menos tengamos rutas en condiciones de mantenimiento. No estamos pidiendo más, estamos pidiendo que lo que está, se cumpla”, afirmó el aspirante a una banca nacional. A favor del Súper IVA El candidato a diputado nacional se mostró de acuerdo ante la posibilidad de que las provincias administren el “Súper IVA”. En tal sentido, el candidato expresó que esto “nos permitiría -a Misiones- administrar sin duda la competencia que tenemos con otros países”. Economía regional y producción El aspirante a la Cámara Baja puso fuerte énfasis en la necesidad de políticas diferenciadas para las economías regionales. Allí citó las problemáticas de los sectores productivos: “El sector productivo de nuestra provincia, sobre todo el sector yerbatero, el sector maderero, necesitan una atención diferenciada”, afirmó. Ello para luego profundizar la necesidad de lograr competitividad en el sector de la yerba mate: “La yerba tiene una problemática de competitividad con los precios, con los números, entonces yo entiendo que el Estado Nacional también debe generar alguna política que permita devolverle al Instituto Nacional de la Yerba Mate sus funciones”, reiterando así la importancia de recuperar los roles del Inym. Durante la entrevista, Herrera Ahuad puso énfasis en que “el misionero también hace patria. No solamente se hace patria en la Sociedad Rural”, en referencia a los beneficios otorgados por el gobierno nacional. “El misionero también hace patria acá, plantando la yerba, plantando la mandioca, el tabaco, plantando el té, haciendo horticultura, economía regional, economía familiar”. Por eso considera, que -por caso- para la yerba mate es muy complicado aplicar el concepto de libre mercado, como sucede en otros rubros, porque Misiones no compite dentro del país, sino con países que tienen otras condiciones y niveles de impuestos como Brasil o Paraguay. “Estamos compitiendo en un libre mercado con alguien que está a un kilómetro acá, una de las segunda o tercera ciudad más grande de un país como es Encarnación (Paraguay) y del otro lado, de Puerto Iguazú, a otros pocos kilómetros, está la otra segunda o tercera ciudad del país como es Ciudad del Este (Paraguay). Competimos contra el 8% del IVA, contra el 21% que pagamos acá”, ilustró. En cuanto a los problemas del sector maderero, recordó que “tenía gran parte de su destino productivo la obra pública de la Argentina y la otra parte, en el sector exportador, un sector exportador hoy que ya no conviene por el valor del dólar, un dólar que según dice el sector está muy atrasado, que no es conveniente”. Salud y políticas públicas Herrera Ahuad defendió el modelo de salud de Misiones, destacando su fortaleza y los cambios implementados en Misiones. “Si hay un nivel de satisfacción en la población misionera, es con el sistema de salud. Así que es lógico que defenderé en el lugar donde estoy, porque nos tomó muchos años construirlo”, dijo en referencia a seguir fortaleciendo la política de salud en Misiones. “En nuestra provincia, hay un estado que ha generado resultados durante años en políticas públicas, especialmente en políticas públicas de alto impacto: Salud, educación, seguridad, el orden institucional de la provincia, que es fundamental, la política de reducción de deuda. Esta provincia, que había estado en un camino de deuda prácticamente insalubre en los años 90, fue capaz de lograr, después del 2003, reducción de deuda, equilibrio fiscal, un déficit cero, lo que garantiza la actividad económica, lo que lo garantiza la protección y cuidado de los misioneros”, terminó ponderando Herrera Ahuad. La salud pública y privada Al profundizar su mirada sobre un Estado presente en el acceso a la salud, añadió que “los misioneros han elegido tener salud, no solo pública. Salud en general, pública o privada, donde puede elegir dónde recibir cuidado. En el caso de la salud, el cambio de paradigma ocurrió en 2003-2004 cuando el concepto de la persona enferma se convirtió en saludable. Porque el concepto en los años 90 era tener hospitales para curar a los enfermos. El concepto y el cambio de paradigma ocurrió en 2003-2004 cuando el concepto cambió de salud a enfermedad. Cuidando a la gente, cuidando a la población para que no se enfermen y cuidando a los que se enferman para recuperarse y volver rápidamente a sus actividades. Es el concepto que también tiene el Parque de la Salud en Misiones”. Planteó que “no hay otra cuestión más importante que la inversión en cuidar la vida. Ello es posible porque tenemos un equilibrio fiscal en la provincia hoy, sin desatender la salud, sin desatender la educación, sin desatender los salarios públicos, sin desatender los trabajos públicos, porque los trabajos públicos están siendo realizados con recursos provinciales. Creo que, sin desatender, por ejemplo, el endeudamiento de los empleados públicos como resultado de esta crisis que estamos viviendo, debemos salir al rescate, debemos ayudar y apoyar”, concluyó en referencia a los empleados públicos.
Ver noticia original