10/08/2025 18:10
10/08/2025 18:10
10/08/2025 18:10
10/08/2025 18:10
10/08/2025 18:10
10/08/2025 18:09
10/08/2025 18:09
10/08/2025 18:09
10/08/2025 18:08
10/08/2025 18:08
» Elterritorio
Fecha: 10/08/2025 06:50
Tres eventos repletos de historia, sabor y cultura para que ningún viajero argentino deje de disfrutarlos. Se trata sólo de algunos de los que se pueden visitar en el país domingo 10 de agosto de 2025 | 6:00hs. Argentina se saborea, se celebra y se vive a través de sus innumerables festividades gastronómicas. De norte a sur, cada rincón del país se distingue por su propio legado culinario, desde el dulce encanto de la Fiesta Nacional de la Empanada en Tucumán, hasta la majestuosidad de la Vendimia mendocina, reconocida por su esplendor y fortaleza cultural. Estas celebraciones no son solo una excusa para saborear platos típicos, sino verdaderas ventanas al corazón de nuestras tradiciones, identidades y territorios. Ningún turista argentino debería perderse estas experiencias, donde por una vez se conoce un destino y se lo degusta en cada fiesta, en cada convite, en cada encuentro cultural que late al ritmo de recetas centenarias. Salame Casero La Fiesta Nacional del Salame Casero se lleva a cabo anualmente en Oncativo, localidad de Córdoba. Este evento destaca la tradición de la producción artesanal de salame, un producto que ha sido elaborado en la región desde la llegada de inmigrantes piamonteses en el siglo XIX. Durante el evento, se pueden degustar diversos tipos de salames elaborados por productores locales, participar en concursos para elegir al “Rey del Salame” y disfrutar de espectáculos musicales y culturales. Además, hay actividades para toda la familia, incluyendo juegos para niños y una feria con productos artesanales y gastronómicos. La fiesta se celebra anualmente durante el fin de semana largo de agosto, generalmente entre el 15 y el 17 de agosto. La duración del evento es de tres días, con actividades que comienzan el viernes por la noche y culminan el domingo con un almuerzo comunitario. Tiene sus raíces en 1975, cuando un grupo de amigos decidió reemplazar el tradicional asado con una degustación de salames elaborados por inmigrantes italianos. La idea fue tan exitosa que se organizó la primera fiesta oficial en 1976. Con el tiempo, la celebración creció en popularidad y en 2001 fue declarada Fiesta Nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación. Hoy en día, Oncativo es reconocida como la “Capital Nacional del Salame Casero” y la fiesta atrae a miles de visitantes de todo el país. Es una oportunidad para sumergirse en una tradición culinaria única, disfrutar de la hospitalidad cordobesa y vivir una experiencia que celebra la identidad nacional. Además, la entrada al evento es gratuita, lo que lo convierte en una opción accesible para todos. Fiesta Nacional de la Dulzura En la Fiesta Nacional de la Dulzura en Villa de Merlo (San Luis) encontrarás una variedad impresionante de dulces artesanales —alfajores, tortas, chocolates, postres—, con una “catarata de chocolate”, espacios dedicados a cervezas artesanales, salados y food trucks.La fiesta incluye música en vivo (desde DJs y folclore hasta artistas nacionales), espectáculos de la Banda Militar “Tambor de Tacuarí”, y el famoso patio cervecero. Hay clases magistrales de cocina, arena de sabores y espacios para disfrutar en familia. La dulzura se celebra en Villa Merlo. Se realiza anualmente, generalmente en agosto y la duración típica es de 3 a 4 días, aprovechando el fin de semana largo: por ejemplo, del viernes al lunes, con horarios que van desde la tarde hasta la noche o primeras horas de la noche. La festividad comenzó alrededor de 1980, fruto de una iniciativa local impulsada por un grupo de mujeres que querían visibilizar la repostería de Villa de Merlo. La primera edición oficial se llevó a cabo en 1989, y en 2002 fue declarada de carácter nacional. Desde entonces, ha ganado en relevancia como evento cultural, turístico y económico para la ciudad. Galleta de Campo La Fiesta de la Galleta de Campo en Tomás Jofré (Mercedes, Buenos Aires) es un homenaje a las panaderías locales que aún elaboran la tradicional “galleta de campo” en hornos de leña, un pan seco, liviano y de larga duración, que formaba parte del abastecimiento rural. Incluye un concurso en vivo para elegir la “Mejor Galleta de Campo”, donde entre cinco y seis panaderías compiten valoradas por sabor, textura, color y presentación.Hay más de 80 puestos con productos regionales: salames, quesos, miel, cervezas artesanales, artesanías y mucho más. La música y el arte animan la jornada: números de folclore, tango y espectáculos infantiles con artistas como Mili Vallejos, Suyai, Raíces Mercedinas, Ventolina, etc.Se festeja anualmente, por lo general el primer domingo de agosto. La duración es de un día completo, comenzando alrededor de las 10 a. m. y extendiéndose hasta entrada la tarde o noche. Algunas ediciones fueron ampliadas a fin de semana completo. Un homenaje a los panaderos se vive en Buenos Aires. En sus primeras ediciones contó con la participación de varias localidades; Tomás Jofré se consolidó rápidamente como sede principal del evento.(Si venís de otro rincón del país, esta fiesta es una oportunidad perfecta para: Disfrutar de una costumbre local única, que mezcla sabor, tradición y comunidad. Probar productos auténticos directamente de los artesanos panaderos y productores rurales. Sumergirte en un ambiente festivo con música, cultura y alma local. Tomás Jofré es un polo gastronómico cercano a Mercedes, con más de 21 restaurantes y una fuerte identidad rural-campesina El evento se realiza en la Plaza Domingo Silvano, en el centro de la localidad: un espacio familiar que se colma de vida y tradición. El pueblo está a solo una hora de la Ciudad de Buenos Aires, con acceso sencillo por ruta—una escapada ideal de fin de semana.
Ver noticia original