Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descontento social impacta en la imagen Milei

    » Elterritorio

    Fecha: 10/08/2025 06:50

    La iglesia, empresarios y diversos sectores claman por trabajo y mejores condiciones. El presidente se enfrenta al Congreso. La capitulación del PRO. En Misiones, la Renovación camina unida, mientras en la oposición predomina la fragmentación y peleas internas. domingo 10 de agosto de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). La iglesia católica en Argentina comenzó a endurecer sus críticas al modelo económico nacional implementado por el presidente Javier Milei. Similares cuestionamientos lo están haciendo numerosos sectores sociales, sumándose en la actualidad empresarios en crisis, al coincidir que este modelo provoca angustia y falta de respuestas, especialmente en lo que respecta al pan y el trabajo, como se planteó el 7 de agosto en todo el país en el marco de la celebración de San Cayetano. En ese sentido, se conoció esta semana duros cuestionamientos desde la Iglesia y la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) que critican de forma contundente el actual modelo económico, coincidiendo en varios puntos clave. Similar postura asumió la Unión Industrial de la Argentina (UIA), que representa a los empresarios industriales, al emitir advertencias sobre el declive de la actividad económica y el empleo. La UIA insiste en la necesidad de políticas económicas que impulsen la inversión, la producción y el crecimiento sostenible. La Iglesia, a través del arzobispo Jorge García Cuerva y los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina, salieron en defensa de la dignidad de la persona y la importancia del trabajo como un gran ordenador social. Plantearon que, en todo plan económico, cuidar el empleo y las fuentes laborales debe ser una prioridad indeclinable. Elevaron un mensaje directo al ejecutivo nacional, al señalar que ninguna medida puede considerarse exitosa si provoca desempleo o incertidumbre. Los empresarios La Asociación de Empresarios (ENAC) por su lado, resultó más directo, denunciando la destrucción de la economía productiva en favor de grandes grupos concentrados y a capitales extranjeros especulativos. Cuestionó que el actual modelo económico está destruyendo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), citando cifras alarmantes: 40 pymes cierran cada día y se pierden 500 empleos registrados privados diariamente. Por eso, en coincidencia con los planteos de la Iglesia, la ENAC consideró que cuidar el trabajo es una obligación moral, política y económica por parte del Estado. A su vez, acusan al gobierno de Javier Milei y Luis Caputo de tener un desprecio por quienes trabajan y producen, manifestado en el cierre de secretarías clave y en el reconocimiento del cierre de 15 mil pymes. Milei sigue vetando leyes En tanto, el presidente Milei sigue vetando leyes, como hizo con el aumento de haberes jubilatorios, la extensión de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. El gobierno argumentó que estas medidas eran fiscalmente irresponsables, como volvió a reiterar en un discurso emitido en la noche del viernes, aunque estudios de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y consultoras privadas, estiman que el costo fiscal sería considerablemente menor a lo que el presidente afirmó. Como se dijo, en su mensaje del viernes, Milei cargó contra el Congreso planteando irresponsabilidad con la aprobación de leyes que benefician a los más débiles y planteando que ello atenta contra el equilibrio fiscal. Las protestas están siendo cada vez más amplias y multisectoriales, a lo que Milei respondió en la cadena nacional que no modificará su decisión aun a costa de que lo llamen un dirigente cruel. De hecho, anunció dos medidas, que según su mirada buscan amurallar el déficit cero. La primera adelantó se dará el lunes, con la firma de una instrucción al Ministerio de Economía para impedir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria, sobre lo que explicó que el Tesoro no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto y una segunda medida, será enviar un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de gastos nacionales que incurran en déficit fiscal. Esta última reacción evidencia que claramente Milei sintió el impacto dado en Diputados, donde perdió 12 votaciones en una misma sesión. Es que La Libertad Avanza sufrió una fuerte derrota parlamentaria, donde no solo se rechazaron proyectos oficialistas sino se avanzaron con media sanción a proyectos de la oposición como el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría que da un aval a la lucha del Garrahan. Sumado al emplazamiento realizado a las comisiones para que avance la comisión investigadora de $Libra y debatir proyectos de reparto de fondos impulsados por los gobernadores. De esta manera, quedó expuesta la clara debilidad política de Milei en la Cámara. En la oportunidad también quedó evidenciada la posición adoptada por los legisladores nacionales. En tal sentido, Misiones quedó como la provincia que no acompañó ni a la universidad ni al Garrahan porque ninguno de los siete diputados misioneros votó a favor. Al contrario, dos lo hicieron directamente en contra: Florencia Klipauka y Emmanuel Bianchetti. En tanto, cinco optaron por las ausencias en el momento de las votaciones, los diputados Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa, Daniel Vancsik y Martín Arjol. Negatividad consolidada La falta de respuesta a la sociedad, está deteriorando la imagen de Milei. Según el consultor político Mario Riorda, se ha producido un cambio profundo en el mapa político argentino ya que “hoy el antimileinismo supera con creces al antikirchnerismo”. Un cambio en el clima político que puede tener derivaciones en el clima social. Para el cordobés, ágil lector de escenarios políticos, este “antimileinismo” genera “incentivos para agrupamientos legislativos o electorales que no se condicen necesariamente con la idea unívoca que explicó el último año y medio de Argentina, que era de todos en contra del kirchnerismo”. Un cambio de polaridad, sobre la misma grieta. Riorda no saca de la galera esta idea, lo sustenta en lo que viene mostrando las encuestas más recientes, que reflejan con claridad esa tendencia. En las últimas dos semanas trabajos de la Universidad de San Andrés; Zuban Córdoba & Asociados; Trends, Giacobbe & Asociados; o Atlas Intel, reflejan que la imagen del presidente y de la gestión están en retroceso. Riorda explica que Milei “hoy tiene diferencial negativo consolidado, con una imagen que viene a la baja, y en este momento el gobierno nacional no tiene un área de gestión o política pública bien valorada. No hay registro reciente donde pase esto con un gobierno. Y ni siquiera la inflación tiene valoración positiva, porque se le reconoce el logro, pero la idea de no llegar a fin de mes compite con la fiabilidad de la baja”. Poco inteligente o corrupto En medio de las críticas a la gestión, reapareció la excanciller Diana Mondino y arrojó una declaración pública que explotó como una bomba en el corazón de La Libertad Avanza. En entrevista para la cadena internacional Al Jazeera, Mondino fue interrogada sobre el caso $Libra, la criptoestafa en la que se investiga la presunta implicación de personas cercanas al presidente y su promoción a través de las redes sociales. El periodista la confrontó directamente sobre la razón por la cual Milei había tuiteado sobre esta criptomoneda, de la cual se esfumaron alrededor de 250 millones de dólares. La frase más explosiva de Mondino fue una disyuntiva que apuntó directamente a la figura presidencial: “Hay dos posibilidades: o no es muy inteligente o es una suerte de corrupto. Elija usted. Yo no sé”. Capitulación del PRO ante LLA Lo que a todas luces parecía inevitable, ocurrió. Se produjo el proceso de absorción de Propuesta Republicana (PRO) por parte de La Libertad Avanza (LLA) en los distritos más importantes del país. Muestra un claro síntoma de la sumisión del partido fundado por Mauricio Macri. Claramente LLA logró imponer su agenda y sus candidatos en la provincia de Buenos Aires y en Caba, distrito fundacional del PRO. Este fenómeno es visto como una capitulación del PRO ante la falta de una figura propia y un liderazgo claro que pudiera hacerle frente a la popularidad de Milei. No es prematuro aventurar que, si este proceso continúa, el PRO podría desaparecer como una fuerza política con identidad propia y terminará siendo absorbido completamente por La Libertad Avanza, lo que significaría el fin de una era en la política argentina. Camino a octubre en Misiones De cara a las elecciones de octubre, la presentación de listas a competir en Misiones evidenció un notable contraste entre la sólida y temprana definición de las candidaturas del Frente Renovador Neo y el caótico intento de rearmado de una oposición dividida. El cierre de listas en Misiones para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre dejó un escenario con cinco frentes electorales y seis partidos que competirán en solitario. La principal fuerza, el Frente Renovador de la Concordia, se destaca por la unidad y la anticipación en la presentación de sus candidatos, liderado por el exgobernador Oscar Herrera Ahuad. La Renovación, con esta candidatura, logró una alta aceptación por su estilo de gestión que lo acercó siempre a la ciudadanía. Quien preside la legislatura, defiende el estilo de gobierno de la provincia, como la salud pública, la producción, un Estado presente. Desde su postulación está recorriendo la provincia, escuchando a cada sector con el fin de transformar esas inquietudes en gestión en caso de ser electo como diputado nacional. El oficialismo provincial proyecta una imagen de orden, previsibilidad y contrasta fuertemente con las disputas de la oposición. Oposición fragmentada La oposición se muestra fragmentada, con intentos de alianzas que no prosperaron y críticas cruzadas. El Frente Popular Agrario y Social (FPays) se conformó entre el Pays y Unidad Popular, pero lamentó la imposibilidad de una alianza más amplia con el peronismo. Este último, a través del Frente Patria Misiones, se unió al Partido de la Victoria. Se cruzaron críticas, como sucedió desde el creado FPays que planteó la mezquindad y las directivas desde Buenos Aires que buscaban imponer candidatos sin base política; siendo nuevamente, un reflejo de la histórica tensión entre las decisiones de las cúpulas partidarias nacionales y el arraigo territorial de los dirigentes locales. Este conflicto interno debilitó la posibilidad de una alianza que podría haber sido más competitiva puesto que el pan peronismo es el que se enfrenta directamente a Milei. Nadie puede desconocer que, en Misiones, como en el resto del país, el presidente no goza del apoyo que supo tener en la segunda vuelta. Libertarios En tanto, La Libertad Avanza selló una alianza con el PRO Misiones, aunque esta unión ya generó un fuerte malestar en un sector del Partido Libertario local. De esta manera, vuelve a ser objeto de críticas y acusaciones de parte de un sello partidario, al acusar a la alianza de utilizar un ardid para engañar al electorado, como sostuvo la dirigente Ninfa Alvarenga al plantear que el único Partido Libertario habilitado en el distrito Misiones para participar en estas elecciones nacionales es el Partido Libertario Misiones que ella preside y así expone la debilidad de este espacio para consolidarse más allá del carisma de su líder nacional. En cuanto al Pro, no tenía otra opción. De esta manera, en la cola de los violetas, se ahorran un papelón electoral de ir solos, por el bajo apoyo ciudadano que marcan las encuestas. La UCR La Unión Cívica Radical (UCR) decidió competir en solitario, al igual que otras fuerzas como Activar, Partido Fe, Forja y el Partido Obrero. Espacios como Vida y Valores junto a Nuevo Octubre, en alianza con Fuerza Liberal, intentan ser captados por igual por radicales y peronistas. La decisión de la UCR de competir en solitario, con la justificación de reafirmar su identidad y alejarse de los extremos, es una estrategia de último recurso que evidencia la imposibilidad de construir un frente amplio, como se intentó con Ramón Amarilla que resultó muy bien posicionado en las elecciones a diputado provincial, aunque también luego sufrió dispersión en el espacio. Sentido de pertenencia El gobernador Hugo Passalacqua esta semana destacó la importancia de brindar seguridad jurídica, esperanza y sentido de pertenencia, en el marco de nueva entrega de títulos de propiedad en el marco del plan provincial “Mi Titulo”. Esta vez el acto lo presidió en San Antonio y Comandante Andresito, sumando con ello a más de 25 mil familias con regularización de la tierra habitada y en muchos casos cultivadas. En el orden económico esta semana se cristalizó una iniciativa impulsada en forma conjunta con cámaras empresarias que incluye la reducción del pago a cuenta y la eliminación de certificaciones contables, en definitiva, alivio fiscal y disminución de cargas impositivas y que, a su vez, permite sumarse a la dinámica de uso como las billeteras virtuales. Del mismo modo, se dio a conocer el incremento de los montos de facturación para acceder a bonificaciones en Ingresos Brutos como la eliminación de tasas administrativas, entre otros, con el fin de cuidar empleo e inversión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por