Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Termina la expedición al fondo del mar: el curioso pedido de los científicos a sus fans del streaming

    » Clarin

    Fecha: 10/08/2025 06:35

    Un pulpito que se parece a Dumbo. Una estrella de glúteos marcados. Un enorme y violeta pepino de mar por el que la audiencia pidió "una prueba de vida". Eso y mucho más salió a la luz, literalmente, cuando un equipo de científicos argentinos se embarcó en la más ambiciosa expedición en el fondo del mar Argentino. Con cada inmersión del Rov SuBastian -el vehículo operador remotamente desde el barco que transporta a la tripulación de científicos y que cuenta cámaras ultra HD y brazos robóticos- se transmitió en vivo por YouTube todo lo que pasa a casi 4.000 metros de profundidad, en el cañón submarino de Mar del Plata. Todo esto está por terminar este domingo, cuando concluya la exitosa misión en la que participaron, entre otro personal experto, especialistas del Conicet. Tal fue el furor -además de los que lo veían en directo hay videos con más de un millón de reproducciones- que en el chat de comentarios del streaming surgió -y prendió- la idea de recibir a los científicos en su desembarco en el Puerto de Buenos Aires. El barco Falkor (too) que transporta a la exitosa expedición. Foto: Schmidt Ocean Institute. Pero tanta fama -como los más de 80.000 espectadores en vivo, que fue el pico, o la nota que salió en The New York Times- "asustó" a los especialistas argentinos, que junto a la fundación Schmidt Ocean Institute, estuvieron a cargo de la travesía. Pidieron, muy directamente, que no vaya nadie. "La campaña Talud Continental IV tuvo una repercusión maravillosa y no emociona saber cuánto interés generó. Sabemos que muchas personas quisieran acercarse a recibirnos, pero al llegar aún tendremos mucho por hacer: descargar equipos, coordinar fletes y cerrar la logística de la expedición", se posteó en la cuenta de Instagram del Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gempa). "Por eso les pedimos con mucho respeto y cariño que nos acompañen desde la distancia en este cierre, para que podamos completar todo sin demoras y volver a casa lo antes posible", se agregó para que los fans desistan presenciar el tan esperado arribo. El fanatismo llegó a puntos impensados. Por ejemplo, los seguidores apodaron Coralina a Natalia Costanzo, la bióloga y divulgadora científica que con conocimiento y voz cálida, se sorprendía -y sorprendía a todos- cuando el Rov mostraba en la pantalla alguna criatura que jamás se ve. O cuando se desanimaba -como todos- con un "uyyy, no... se fue", si no se pudo capturar un "bicho" como muestra. La expedición se llamó “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” y navegó durante dos semanas en el buque Falkor (too), que es una plataforma de investigación con expertos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc), y el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (Ibbea). Hallazgos que sorprendieron a los fans (no siempre a la ciencia) Es una estrella de mar, sí. Pero, no. Es la "Estrella Culona" o "Patricio Estrella", y está entre los primeros hallazgos que adquirió una extrema popularidad en el streaming marítimo. Se le dio una identidad nacional y le celebraron lo que parecía ser un trasero, y que remitió directo en el chat "al mejor amigo de Bob Esponja". La ya famosa "Estrella Culona". Foto: Schmidt Ocean YouTube. La star, posiblemente del género Hippasteria phrygiana (eso se verá en tierra, cuando los científicos reconozcan o no en el laboratorio la muestra como un hallazgo), se arrastró por el lecho marino con una actitud que adjetivaron, al principio, apenas como "lenta pero desafiante", hasta que los usuarios vieron lo "tonificada" que estaba y se ganó el apodo. Llamó tanto la atención que muchos la propusieron como "mascota oficial del streaming". Su textura "carnosa" y ese tono rosa intenso (algunos la vieron "coral" o "naranja", otro debate) también la hicieron protagonista. Cada estrella que apareció después quedó en la oscuridad, atrapada en comparaciones negativas. “Batatita (Benthodytes) está bien". Así se comunicó en las redes que el pepino de mar, violeta como el tubérculo, seguía vivo en el barco. Es que, por su ancho, quedó atrapado en el brazo que lo succionó y el Rov tuvo que tironearlo con su otro brazo, que cuenta con una pinza, para liberarlo y sujetarlo otra vez para tomarlo como muestra. Habrá que ver, luego de su análisis, efectivamente qué especie de pepino de mar es. Los Benthodytes suelen rondar los 10 centímetros y batatita, o "el batata", tiene 30 centímetros. El Calamar volador rojo es otra especie que se llevó todas las miradas de los usuarios. Podría ser el Ommastrephes bartrami. Estos calamares utilizan un sifón como sistema de propulsión a chorro, para salir del agua y evadir a los depredadores. Por eso es que vuelan. Según la California Academy of Sciences, una vez que emergen, "planean extendiendo sus aletas y brazos". Esta configuración genera sustentación aerodinámica, lo que le permite mantener una trayectoria estable en el aire. Los Ctenóforos cuentan con un cuerpo gelatinoso y pueden tener tentáculos, lo que hizo que en el streaming del Conicet los confundieran con unas medusas. Lo más llamativo son las "luces" parpadeantes que se activan. Un equipo de científicos demostró en 2023 que los Ctenóforos son los parientes más antiguos de la amplia gama de animales actuales, situando ese momento clave de la evolución hace más de 700 millones de años, según reveló el estudio publicado en Nature. La que sería una medusa Bentónica también llamó la atención. Es una animal, también gelatinoso, de la familia de los cnidarios. Tiene una corona de tentáculos. Su forma luminosa y casi etérea cautivó a los espectadores. "Una medusa rara" captada flotando a más de 3.000 metros. El poder hipnótico de las imágenes del streaming del Conicet. El pulpo "Dumbo", apodado así por la semejanza con el entrañable elefante de Disney, es un ejemplar del género Grimpoteuthis, y fascinó a los científicos. "Es la primera vez que se documenta en aguas de la Argentina un individuo de este tipo y tiene una coloración rosa que es muy infrecuente en la literatura”, marcó el biólogo e investigador principal, Santiago Krapovickas. El Rov lo mostró trasladándose con aletas que se agitaban como si fueran orejas. La especie de este ejemplar rosado se determinará en laboratorio, pero podría tratarse de una de las 17 ya conocidas. Una es el Grimpoteuthis imperator, descubierto en 2021, caracterizada por su hábitat profundo. En promedio, miden entre 20 y 30 centímetros, aunque el mayor ejemplar encontrado midió 1,8 metros y pesó cerca de 6 kilos. Los "merenguitos" -como los llamaron en el chat de YouTube- son dos ejemplares de crustáceos que se mostraron en la pantalla. La apariencia blanca los relacionó directamente con la pastelería. En realidad, se los llama "langostillas" y son crustáceos decápodos de la familia Munidopsidae, parientes de las centollas y los cangrejos. “Estamos viendo al famoso merenguito”, dijo uno de los científicos a bordo y reconoció que son "difíciles de capturar” porque "son muy móviles". En tierra restará ver si pertenecen a aluna de las 70 especies de "merenguitos" ya conocidas. Una de las tantas especies descubiertas en el fondo del mar. Gracias a este reality show en el fondo del mar, los usuarios aprendieron que lo que parece una raya es, en realidad, una Batiraja, del género técnico Bathyraja. Se pudo registrar por primera vez en este histórico streaming. También, según uno de los científicos de la expedición, se pudo capturar en video "el primer caso de un parásito en una raya de aguas profundas". Sean de la especie que fueren, estas criaturas ocultas se van a extrañar por igual. Pero, van a hacer falta las voces de los científicos, que apoyados en el Rov, mostraron y explicaron, de la manera más hipnótica posible, el mundo que existe a 4.000 metros de profundidad, en el fondo del mar argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por