Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Diagnóstico por Imágenes en La Histórica “Un rol cada vez más preponderante en la atención en salud”

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 10/08/2025 05:10

    La importancia de la calidad de recurso humano que posee la ciudad y la constante obligación de capacitarse e invertir explicados por la doctora María Cristina Gariboldi, una voz autorizada en la especialidad y el ejercicio médico. Por: Mario Bonnot Allí va el ecógrafo como un submarino que se adentra en lo desconocido de cada organismo para develar misterios ocultos como el de la propia vida humana en su estado embrionario, mientras el tomógrafo y el resonador nos muestran con mayor resolución y contrastes las posibles enfermedades en órganos y tejidos blandos. La viejita y confiable radiografía hace lo suyo como una elemental fotografía primaria de nuestros huesos, el doppler y su efecto sonoro reflejan las intensidades, por ahí pasa el endoscopio buceando dentro del cuerpo, la asistencia por imágenes laparoscópica en quirófanos para cirugías de todo tipo, en la cardiología intervencionista para el by pass o colocación de stents, la mamografía tan necesaria como control y prevención para las mujeres, la densitometría para conocer justamente la densidad mineral de la estructura ósea. En todo eso y más anda el Diagnóstico por Imágenes en cada momento y cada rincón de una ciudad sumamente desarrollada y calificada en este conjunto de técnicas médicas que permiten obtener registro del interior del cuerpo para ayudar en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades. Desde aquellos primeros equipos de rayos X de grandes tamaños y radiación de los cuales desde la sala de revelados se emitía una radiografía impresa inmensa a los equipos de alta resolución, de tres, cuatro o cinco dimensiones, con informes que se alojan “en la nube” y pueden ser leídos por el médico o paciente mediante el uso de un código QR. En las últimas cinco décadas La Histórica atravesó este cambio de formas de trabajo, de constante reinvención de la manera de estudiar el cuerpo y ejercer la medicina. Una voz autorizada De dilatada y reconocida trayectoria médica en la ciudad y la provincia, María Cristina Gariboldi es actual directora del Centro de Diagnóstico por Imagen-Cedyt e integrante de la Comisión Directiva de la Federación Médica de Entre Ríos. En el pasado fue presidente del Círculo Médico de Concepción del Uruguay, vicepresidente de la Federación Médica; Docente y Coordinadora de la tecnicatura en Diagnóstico por Imagen de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Entre Ríos; docente de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER y ex Presidente de la Asociación de Diagnóstico por Imagen del Litoral. Con ella charló La Calle para conocer un poco sobre las motivaciones por esta especialidad, el desarrollo de la misma en la ciudad y lo que se viene en este importante campo de la medicina. ¿Por qué el diagnóstico por imagen y no la medicina tradicional de consultorio, sanatorio o incluso quirúrgica? ¿Qué te motivó cuando fuiste estudiante? “Elegí esta especialidad en Diagnóstico por Imágenes porque es una especialidad médica muy ligada a la clínica. Es lo que me gustó. Cuando hice mi especialidad, mi jefe, el doctor Jaime Roca, en el Hospital Italiano de Buenos Aires, nos decía que no se puede separar la imagen de la clínica al interpretarla. Decía que la clínica es soberana. Y nuestra especialidad además de brindar un aporte invalorable al diagnóstico médico, aporta también al tratamiento de los casos. La medicina avanza y evoluciona de forma constante, así como las metodologías de trabajo. Pasamos de placas gigantes a leer informes en QR… ¿Cómo ha sido tu proceso en ese desarrollo del diagnóstico por imagen en la ciudad? Es así, y es lo lógico. Hace mucho que se trabaja con la incorporación de las nuevas tecnologías y el que no lo vea así, pierde, se desactualiza. La digitalización, la conectividad, la Inteligencia Artificial y otros, uno no se puede quedar. Con solo pensar que antes generábamos residuos como líquidos, películas, papel térmico, CDs, DVDs, lugar para almacenar archivos físicos que ocupaban lugar y espacio. Hoy está todo en la nube y lo más importante es que tratamos de cuidar el medio ambiente y el paciente tiene todos sus exámenes en sus archivos. Es una actualización e inversión constante. Todos esos avances han ido facilitado de alguna manera la práctica médica al momento del diagnóstico, operar o resolver cuadros de pacientes… Además de ser fundamental también lo es para el tratamiento. Sabemos que una práctica indicada correctamente es aquella que confirma o descarta un diagnóstico y modifica o confirma un tratamiento. El Diagnóstico por Imágenes tiene un rol cada vez más preponderante en la atención en salud acortando los plazos para llegar a un diagnóstico preciso y en la mayoría de los casos a una terapéutica eficaz. ¿Qué entendés que le está faltando a la ciudad en materia de diagnóstico por imagen, si así fuera? La ciudad es, dentro de la provincia, un referente en la salud. Si tenemos en cuenta que los recursos humanos son primordiales a la hora de pensar en una mejor salud, la ciudad cuenta con una escuela de formación de profesionales como son las facultades de salud con carrera de grado y posgrado. A esto hay que sumarle, las instituciones asistenciales, haciendo mención especial al hospital zonal Justo José de Urquiza y sus residencias médicas. ¿Cómo imaginas el futuro del diagnóstico por imágenes en la ciudad y en general? Nuestra ciudad seguirá siendo un referente en la salud en general y en el diagnóstico en particular, en la medida que se continúe invirtiendo en la formación de recursos humanos y en la tecnología diagnostica. Hay presente y el futuro asoma interesante para la especialidad. Sí, el diagnóstico por imágenes no solamente tiene un rol preponderante en la etapa asistencial del diagnóstico y tratamiento sino que además proporciona aportes fundamentales en la prevención y cuidado de la salud, participando en screening diagnóstico, conjuntamente con otras especialidades médicas, trabajando en equipo”, concluye señalando la Dra. María Cristina Gariboldi.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por