Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los economistas apoyan el superávit fiscal pero dudan de que los anuncios de Milei tengan efecto

    » Clarin

    Fecha: 09/08/2025 20:34

    El sorpresivo mensaje en cadena nacional que dio el viernes el presidente Javier Milei tuvo como objetivo garantizar una vez más que el Gobierno sostendrá el superávit fiscal aunque el Congreso vote leyes que lo recorten o lo pongan en riesgo. Los economistas apoyan ese rumbo, pero dudan de los anuncios que hizo Milei, que no tendrían efecto concreto. Es que el mandatario señaló que el lunes enviará una instrucción al Ministerio de Economía para que el Tesoro no pueda financiar el gasto primario con emisión monetaria, tal como ya viene haciendo de hecho desde el inicio de su gestión; y que quiere "penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal". Javier Timerman, socio Gerente de AdCap, valoró: "El compromiso con el equilibrio fiscal es una herramienta clave para que la Argentina estabilice sus variables macroeconómica. No tenemos financiamiento genuino". Sin embargo, planteó que "un presupuesto es un debate de prioridades y se logra con la votación del Congreso, donde se negocia cómo gastar y en qué gastar". "El Gobierno debería negociar un nuevo Presupuesto con metas fiscales creíbles y respetando la institucionalidad del Congreso", reclamó. El presidente de Analytica Consultora, Ricardo Delgado, sostuvo: "El discurso de Milei tuvo un tono electoral más que económico, ya que nada de lo que planteó es novedoso. Sostener el superávit fiscal es la columna vertebral del plan". Para el economista, "estas semanas fueron complejas para el Gobierno en términos parlamentarios y hubo dudas sobre la sostenibilidad del superávit tras los reveses legislativos". "El mensaje es que no cambia el rumbo; ellos son el orden y la oposición, la hiperinflación. Con las leyes votadas recientemente iba a caer notoriamente el superávit primario y volvía el déficit financiero", analizó. Y recordó que la suba de las jubilaciones, el bono de $ 110.000, la nueva moratoria previsional y el cambio en el reparto del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) tendrían un impacto equivalente a 1,26% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, sin los vetos presidenciales. Fernando Marull, socio de FMyA, remarcó que "el mensaje es que la meta fiscal no se toca, es la piedra angular del plan económico". Y rememoró que el financiamiento de las leyes sancionadas por el Congreso no llegaba a cubrir el 20% de su costo. No obstante, desconfió de que pueda haber sanciones penales a quienes voten leyes que no estén financiadas A su turno, Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), contextualizó: "Los números fiscales son muy ajustados. El Gobierno viene este año con un crecimiento real del gasto público de 4,6%, mientras que los ingresos están casi iguales a los de 2024, dado que falta la recaudación del impuesto PAIS que equivale a 1,1% del PIB en el año por ese concepto". "Con este esquema así el Gobierno tuvo un superávit financiero de 0,4% en el primer semestre y espera 0,3% para todo el año. Esa es la dinámica fiscal para este año y si el Gobierno quiere sostener el escenario fiscal necesita bajar el gasto en igual proporción o generar un recurso en igual proporción", explicó. Daniel Artana, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL), consideró en declaraciones radiales que el Presidente "tiene razón" al pedir que el Congreso establezca el financiamiento para las leyes que generen gastos. Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, dijo: "Como economista me pareció un muy buen mensaje de Milei, con tono moderado". E indicó que hay países donde existen castigos penales para funcionarios irresponsables, aunque no ve que pueda suceder en Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por